Blogia
LOS VERDES DE COLLADO VILLALBA "EQUO COLLADO VILLALBA"

TIERRA

¿QUE ESTAMOS HACIENDO CON EL MEDIO AMBIENTE?

¿QUE ESTAMOS HACIENDO CON EL MEDIO AMBIENTE? Los incendios, la industria maderera, el desarrollo de carreteras, la agricultura, los buscadores de oro, la corrupción y la burocracia son terribles heridas que provocan la preocupante deforestación del Amazonas, según la prestigiosa revista brasileña Veja.

linda luyo garayoa . Agencias , noticias.com , Veja  En los últimos 15 años se han devastado casi 30 millones de hectáreas, la mitad de todo lo que fue destruido desde la fecha del descubrimiento de Brasil (año 1500). El año pasado, se aniquiló un territorio de la Amazonia similar a la superficie de un país como Bélgica. Estudios de expertos medioambientales de todo el mundo han puesto de manifiesto la vinculación entre la deforestación de la mayor reserva natural del mundo y los bruscos cambios que se están produciendo en el clima y en el ciclo del agua. Sequías que ponen en peligro la subsistencia de la población, huracanes, tormentas tropicales cada vez más devastadoras, como Stand o Katrina.

El Amazonas almacena grandes cantidades de carbono y es la reserva de agua dulce más grande del mundo. La deforestación masiva de este gran bosque está provocando que la humedad disminuya y con ella las lluvias. Así, el Amazonas es hoy más vulnerable a los incendios. Los fuegos, según calculan los expertos, causan pérdidas por más de 120 millones de dólares al año. Además, provocan un círculo vicioso de emisión de dióxido de carbono: al aumentar las emisiones, hay más incendios que emiten a su vez más CO2 a la atmósfera. No obstante, más del 80% de los incendios que se dan en el Amazonas son provocados para la construcción de carreteras que permitan el trabajo a la industria de la madera. El Gobierno brasileño calcula que existen más de 100.000 kilómetros de carreteras clandestinas para que puedan circular casi 8.500 camiones.

Las maderas de los viejos árboles de la Amazonia alcanzan un alto valor en los mercados internacionales. En la actualidad, son cerca de 3.000 empresas las que trabajan cortando árboles. Los ecologistas denuncian, además, que por cada árbol que se corta, se dañan al menos 40 más.

La agricultura, cada vez más agresiva, es otra de las graves enfermedades. Cultivos como la soja avanzan frente a los antiguos cultivos, más respetuosos con el medio y que no rompían la estabilidad natural del bosque. Hoy cerca del 12% de la Amazonia está dedicada a la agricultura.

Los buscadores de oro que hoy siguen trabajando en la cuenca de los ríos del Amazonas son también culpables del deterioro de este espacio natural: contaminación de las aguas, saqueo de pueblos indígenas y devastación de recursos naturales.

Las multas a aquellos que no cumplen con la dura y moderna legislación brasileña y la persecución de los políticos corruptos por parte del Gobierno de Lula parece que no están dando los resultados esperados. Según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), "lo más preocupante es que no existe ningún indicador que señale que la situación haya mejorado. Claramente vamos hacia atrás."

El planeta necesita de este gran pulmón para seguir adelante. La Amazonia, según los expertos, entrará en colapso si la deforestación llega al 30% de su superficie. Hasta hoy ya se ha destruido el 17%. La "muerte" del Amazonas tendrá consecuencias drásticas en el clima mundial. La falta de humedad, hará que caiga menos lluvia y el calentamiento de la Tierra será más rápido.

La humanidad no se puede permitir el lujo de perder esta reserva natural por codicia, falta de medios o simple pasotismo. Tampoco Brasil, donde se encuentra la mayor superficie de la selva amazónica, puede alzarse como su único benefactor. La Amazonia es patrimonio de la humanidad, un legado que todos los ciudadanos debemos cuidar y exigir que sea protegido

LULA , GOLPEADO POR LAS ARMAS.EL DOMINGO, EL 64% DE LOS BRASILEIROS VOTO A FAVOR DE SEGUIR USANDO ARMAS..

LULA , GOLPEADO POR LAS ARMAS.EL DOMINGO, EL 64% DE LOS BRASILEIROS VOTO A FAVOR DE SEGUIR USANDO ARMAS..

Brasil dice sí a las armas y arrincona la iniciativa del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, respaldada por algunos sectores de la oposición de centroizquierda, de frenar el despliegue de armamento. El año pasado murieron asesinadas 36.000 personas por armas de fuego.

En el referéndum celebrado el domingo, que debía ratificar la decisión del Parlamento, apoyada por el Ejecutivo de Lula, de prohibir la venta de armas y municiones en todo el territorio nacional, como un camino hacia una sociedad más pacífica, el 64% votó a favor de que los ciudadanos puedan seguir armados frente al 36% que apostaron por el desarme.

El resultado, espectacular e inesperado en esas dimensiones, donde el sí ha perdido en todos los Estados sin excepción y en algunos, como en Río Grande do Sul con la cifra record del 87% , ha significado, según afirmaban ya todos los analistas políticos del país, que los ciudadanos no confían en que el Gobierno y el Estado sean capaces de defenderles, y por eso prefieren poder seguir armados.

“Primó el miedo de las personas ante los planes de seguridad de un Gobierno en el que no confían”, señala el sociólogo Geraldo Tadeu Montero, presidente del Instituto Brasileño de Pesquisas Sociales. Los activistas en favor del comercio de armas también creen que el resultado ha sido un mensaje claro para Lula. Según Marcio Garritano, uno de los impulsores de la campaña en favor de la libre venta de armas, la población ha dicho que “no cree en la propuesta” del Gobierno y que “quiere tener y preservar el derecho a la defensa”. Los brasileños, según Garritano, han expresado que “quieren una acción real del Gobierno contra la violencia, que quieren trabajos sociales y no prohibiciones, porque prohibiendo no se resuelve nada”.

La desconfianza creciente en Lula y su Gobierno quedó reflejada en una encuesta divulgada el mismo domingo, según la cual, la popularidad de Lula sigue cayendo por causa de los escándalos de corrupción que han salpicado al Gobierno y a su Partido de los Trabajadores (PT). En opinión de Lucía Hipólito, experta en ciencias políticas, el referendo fue en realidad “un plebiscito contra el poder público”, que reflejó el malestar que existe en Brasil.

También hay que añadir que caló hondo en la opinión pública que el sí al referéndum signficaba un recorte de las libertades privadas. Generalmente, explican hoy los sociólogos, los referendos en todo el mundo suelen ser para “ensanchar” libertades y no para “recortarlas”. Se trató de un dilema de conciencia, ya que los ciudadanos entendían que armarse privadamente es negativo, pero que desarmarse, cuando no se confía en la política de seguridad del Gobierno, puede ser peor. Y muchos de los que votaron no quisieron dejar constancia de que también ellos prefieren una sociedad sin armas y segura a la vez.

El mensaje al Gobierno de Lula, a quien se le acusa de haberse distraido demasiado en los asuntos de seguridad ciudadana, tras haber gastado hasta ahora sólo el 5% de los presupuestado para el Plan de Segurirdad Nacional, ha sido tan claro que ayer mismo la clase política, tanto los defensores del sí como los del no, ha comenzado a hacer examen de conciencia para examinar qué medidas urgentes hay tomar para que la población no se quede doblemente frustrada si no ve atendido el reto que le ha lanzado con el rechazo del referéndum.

Una de las ventajas del referéndum, es que el tema de la seguridad, que el Gobierno había dejado en sordina, preocupado sobretodo con los éxitos de la macroeconomía, es que el asunto de las armas entró a fondo en la socidad tanto a nivel familiar como escolar.

Lo que sí es cierto, no sólo en las grandes ciudades, como São Paulo, Río de Janeiro, Fortaleza, Bahía o Recife, sino incluso en las provincias, es que la violencia, en todas sus caras (asaltos, secuestros, balas perdidas, etc), es hoy el tema número uno de los ciudadanos, incluso más que el desempleo. La población en Brasil vive asustada, cada vez más recluida en sus casas, cada vez más blindadas. Si el Gobierno no lo había entendido, ahora el referéndum se lo ha gritado con la fuerza de los números salidos de las urnas.

NAZIS EN ARGENTINA....

NAZIS EN ARGENTINA....

Nazis en la Capital Federal

Date: Thu, 20 Oct 2005 14:30:35 -0300

Pese a que la Justicia le impidió inscribir su partido por violar la ley antidiscriminación y "emular el régimen nazi", el dirigente Alejandro Biondini (el que queria usar la svastica como simbolo de su partido) se las
ingenió para que en octubre su apellido figure en las boletas que los porteños encontrarán en el cuarto oscuro.

Aparecerá por partida doble: su esposa, Alicia Quinodoz de Biondini, será segunda candidata a diputada nacional y su hijo, Alejandro César Biondini, primer candidato a legislador porteño por el partido Acción Ciudadana.

Podemos interpretar esto como una jugada para esquivar la prohibición que pesa sobre Nuevo Triunfo, la agrupación de Biondini.

Creemos en la democracia, pero no podemos podemos permitir que la gente por desconocimiento de sus verdaderas intenciones ayude a poner en la legislatura o el congreso a un NAZI.

Llamamos a todas las personas que comprenden la gravedad de esta situacion para que el 23/10 retiren del cuarto oscuro las boletas de la lista 179 COLOTTO - BIONDINI e impedir asi que LOS NAZIS AVANCEN EN LA ARGENTINA.

AYUDENOS A DIFUNDIR ESTA CAMPAÑA !!!
NO DEJEMOS UNA SOLA BOLETA NAZI EN EL CUARTO OSCURO !!!

SOBRE LA INTERNACIONALIZACION DE LA AMAZONIA...

SOBRE LA INTERNACIONALIZACION DE LA AMAZONIA...

 Por Cristóvão “chico” Buarque

No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima patada los estadounidenses. Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación, Cristovão "chico" Buarque, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.

El joven estadounidense introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. Causa Popular reproduce su respuesta.

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el Riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos sus arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.

Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"

OBSERVACION : Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN. En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.

BRASIL ¿ EL TRIUNFO DE LAS ARMAS ?

BRASIL ¿ EL TRIUNFO DE LAS ARMAS ?


 
Brasil es el segundo país del mundo con más muertes por arma de fuego en relación con su población
A menos que suceda un milagro, el histórico referendo que se celebra este domingo en Brasil impedirá la prohibición a la venta de armas que impulsa el gobierno de Lula da Silva. Un fracaso para el gobierno, en apariencia, que en realidad podría ser un traspié de toda la sociedad.

"Aquí en mi casa no hay armas, pero yo votaré por el No; creo que a la gente decente no hay que quitarle el derecho de tener un arma legal, cuando los delincuentes andan sueltos en la calle con todas las armas que quieren", dice, en la víspera de la votación, Manuel Guedes, un cobrador de autobuses y padre de dos hijos.

El argumento de los partidarios de la venta libre de armas terminó conquistando a un electorado estimado en 122 millones de brasileños, que menos de dos meses atrás anunciaba que votaría a favor de la prohibición en una relación de 80 sobre 20.

Ahora esa tendencia se invirtió, y en la última encuesta de la empresa Datafolha, publicada en la víspera de la votación, se estima que 57% del electorado votará a favor del No, y 43% por el Sí, en la consulta de este domingo.

Entre el Sí y el No

Basta salir a la calle y conversar con secretarias, vendedores ambulantes u oficinistas, y la mayoría reacciona con rabia contra un gobierno que les obliga a convalidar la prohibición de venta legal de armas, pero no explica cómo mejorará la seguridad pública en uno de los países más violentos del mundo.

Muchos admiten que nunca tendrían un arma en casa, con lo que la contradicción es flagrante.  

Los partidarios del Sí dicen que crímenes serán evitados si se reduce la circulación de armas .
Al mismo tiempo, los argumentos de pacifistas, activistas por el desarme y víctimas del uso indiscriminado de armas parecen haber perdido los favores del electorado -a juzgar por las encuestas-, al no poder rebatir la hipótesis del bando contrario: que tener armas es un derecho individual irrenunciable. "Un Estado en el cual no se restringen los derechos es un Estado donde todo vale", se quejó el columnista político Kennedy Alencar, atacando el argumento del derecho a poseer armas.

"La falta de seguridad pública no mejorará precisamente gracias a la manutención del comercio de armas. Estadísticas muestran la reducción de muertes (en Brasil) gracias a la campaña de desarme voluntario. Votar No equivale a dejar todo como está; y la situación no está nada buena", concluye Alencar.

Sintiéndose vencedores, los partidarios del No -financiados por la poderosa industria local de armamento-, se burlaron de la campaña contraria.

"Pensaron que sería un paseo, que bastaba colocar artistas y mensajes con poco contenido para resolver todo", aseguró el vicepresidente del Frente Parlamentario por el derecho a la legítima defensa y activista por el No, Luiz Antônio Fleury Filho.

Una crítica directa al gobierno, que invirtió más de 221 millones de dólares en la campaña por el Sí.

Los brasileños deciden  

Los partidarios del NO dicen que los ciudadanos honestos quedarán a merced de los delincuentes.
Según Flavio Ribeiro, un asesor en comunicación radicado en Brasilia, la campaña por el No ha sido efectiva porque toca un tema muy sensible para la población brasileña. "El mensaje es simple: sólo los bandidos podrán tener armas y nosotros, los ciudadanos comunes, quedaremos totalmente desprotegidos", resume el especialista.
Brasil es el segundo país del mundo con más muertes por arma de fuego en relación con su población, sólo superado por Venezuela. En Brasil son unas 36 mil muertos por año, una cantidad impresionante en términos absolutos, aún para un país con más de 180 millones de habitantes.
"El desarme significa apenas un paso para construir una sociedad de paz, aunque no resuelva el problema de la seguridad pública, pero muchos crímenes banales serán evitados si reducimos la circulación de armas en el país", dice la diputada Yrini López, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

La campaña del referendo ha estado llena de testimonios dolorosos de quienes perdieron a sus seres queridos por el uso incontrolado de armas; también mostró la cara de aquellos que dicen haber salvado su vida, en asaltos, gracias al arma que llevaban consigo. En pocas horas se sabrá cuáles historias conmovieron a los brasileños.

Al mismo tiempo, los argumentos de pacifistas, activistas por el desarme y víctimas del uso indiscriminado de armas parecen haber perdido los favores del electorado -a juzgar por las encuestas-, al no poder rebatir la hipótesis del bando contrario: que tener armas es un derecho individual irrenunciable. Según Flavio Ribeiro, un asesor en comunicación radicado en Brasilia, la campaña por el No ha sido efectiva porque toca un tema muy sensible para la población brasileña. "El mensaje es simple: sólo los bandidos podrán tener armas y nosotros, los ciudadanos comunes, quedaremos totalmente desprotegidos", resume el especialista.

FUENTE:BBC MUNDO

IBEROAMERICA , ¿UNA REGION RACISTA?

IBEROAMERICA , ¿UNA REGION RACISTA? Cristóbal Colón llegó al continente americano hace 513 años.
Otro 12 de octubre, otro día polémico: jornada de fiesta para unos y de protestas para otros.
Con sonrisas y lágrimas, el "Día de la Raza" o de la "Hispanidad" viene a recordar la llegada de Cristóbal Colón, hace 513 años, al continente americano.

El 12 de octubre es feriado en España y en la mayoría de los países latinoamericanos, pero para muchas comunidades indígenas no hay nada que celebrar, ya que consideran la llegada de Colón como el inicio de varios siglos de discriminación, explotación y muerte, por parte de la minoría blanca de origen europeo.
De hecho, para muchos esta discriminación, iniciada hace más de cinco siglos, aún persiste y se manifiesta tanto en América Latina como en la Península Ibérica.

¿Usted qué opina? ¿Somos una región racista?

¿Ha sido usted víctima de la discriminación o el racismo?

Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.

Yo no creo que nosotros vivimos en una región racista; claro que tenemos algunos problemas en esta cuestión. Pero Yo creo que es una cosa, que , infelizmente, esta presente en la humanidad, porque el hombre necesita aun evolucionar mucho en el aspecto moral. Pero, sinceramente hablando, Yo creo que otras regiones son mucho mas racistas. Nosotros no tenemos una región perfecta en este aspecto, pero cuando comparo con otras regiones del mundo, percibo que somos personas humanas y mucho menos racistas, porque somos personas mezcladas en varios aspectos. Tenemos que mejorar mucho; es una verdad, pero si sirve de consuelo, nosotros tenemos una región buena para vivir en este aspecto racial.
Rodrigo Machado Tavares, Londres,

no lo creo, por un lado lo que hace que los indígenas estén "relegados" es la diferencia en cuanto a sus costumbres y su manera de vivir, ya que no se adaptan al nivel de vida de la sociedad en general, y por el otro los indígenas que se quejan luchan por que estas costumbres prevalezcan,
gegos, obregon, mexico

El día 12 de octubre empezó el saqueo de América por parte de los españoles. Es un día indiscutiblemente muy bueno para España, ya que fue cuando comenzaron a desarrollar su potencia, pero difícil de decirlo sobre los negros, mulatos, indígenas que viven ahora en ibero América y tienen una posición humillante. La verdad no creo que sea un día que se pueda celebrar, me cuesta creer que pudiéramos vivir en condiciones mas injustas si no hubieran llegado ellos a México
Alan Gutierrez, Taxco, Mexico

Durante la época de la segunda guerra mundial, mi país Venezuela, recibió con brazos abiertos inmigrantes principalmente de Espana, Portugal, Italia, asi como de otros países Europeos. Los inmigrantes llegaban en su mayoría con una maleta donde tenían todas sus pertenencias y unos pocos dólares, en absoluto estado de pobreza. Se les dio la oportunidad de vivir y trabajar, y formar parte de una comunidad que los trato como hermanos. Hoy día, todos estos países tratan a los Venezolanos, y a todos los latinoamericanos como una escoria...es fácil olvidar la pobreza pasada y difícil compartir la prosperidad presente. Deberían ser al menos un poco mas agradecidos....
lino, sydney, australia

El redactor de la noticia parece que no conoce el mundo hispánico. El día de hoy se llama fiesta de la hispanidad y hace cuarenta años un dictador lo llamó día de la raza. hoy festejamos lo que nos une y no lo que nos enfrenta. en el mundo anglosajón ha habido más racismo, exterminio y marginalidad y no se resalta tanto. al contrario, están orgullosos de su pluralismo. por favor sean ecuánimes y miremos adelante.
PACO, CADIZ, ESPAÑA

Si existe el rasismo en Latinoamérica? probablemente si, pero no como el que observo en los EU o en la UE, a menos no con la misma intensidad, mas que un problema de raza veo algo asociado a un problema socio-económico y "posiblemente" cultural. Yo hablaría de clasismo, el cual por razones históricas se puede confundir con discriminación por color o raza; claro esto varia mucho entre el Río Grande y la Tierra del Fuego donde las condiciones de mestizaje fueron diferentes. Venezuela por ejemplo es un país 90% mestizo, pero a medida que nos desplazamos hacia los estratos sociales más bajos observamos un aumento en proporción de la población de origen indio o negro.
Edward Romero, Caracas, Venezuela

Si somos racistas! He sido victima de discriminación racial, por ser de piel morena, en un restaurante del este de mi ciudad
Antonio David Pineda Perez, Caracas, Venezuela

¿Se olvidaron de Canarias? Nosotros fuimos y (lo seguimos siendo) las primeras víctimas de las atrocidades de criminales a sueldo de los españoles.
gomero, Lieja, Bélgica

Desgraciadamente América Latina sigue siendo una zona en la que se discrimina al indio y al negro. En México se dice "no seas indio" cuando alguien se comporta de manera tonta o "ese tiene un nopal genealógico, en vez de árbol genealógico" cuando sus rasgos son netamente indígenas. Cuando uno vive fuera de su país y toma un poco de distancia, se da cuenta de la gran fuerza de esos pueblos que han sobrevivido a 500 años de explotación y maltrato, gracias a ellos tenemos una cultura propia, una historia y una cocina que todos nos envidian, entre otras cosas
Yamila Pedemonte Sànchez, Rovereto, Italia

creo que si, somos el producto de las malas costumbres que los colonos nos dejaron.... y así es también en parte de África y parte de Europa oriental... algún día cambiara ??, no creo !!!!!!!!!!!
carlos, lima, peru

mi opinión es que los auténticos racistas son los pueblos anglosajones, porque no discriminan sino que mataron a los indígenas. basta de leyenda negra de España
antonio ruiz, madrid, españa

Si, es racista, muy racista. YO siempre escucho a muchos latinos aquí en USA decir que Latino América es lo que es porque esta lleno de indios y que por lo indios no van a ningún lado. En Chile, mi país natal, se valora mas el color de ojos y de pelo que un titulo en Harvard.
Mariana , Oregon, Chile

Si es racista, vean las propagandas televisivas donde muestran una morenita o color de piel no blanca, haciendo las labores que los blancos no quieren hacer. En pocas palabras... quienes son los que tienen mayor riqueza en el mundo ¿Los blancos, morenos o negros?. El racismo es resultado de un mundo cuyo valor a sido dado mas a la imagen y no a lo humano.
JOSE FRANCISCO, Cuernavaca, Morelos, Mexico

Creo que si. No al grado de la colonia inglesa y francesa. Pero hasta nuestros días en mi país de origen existe mucha miseria (México) o falta de recursos para personas de origen indígena. Se sigue explotando a esta gente en diversas áreas agropecuarias, lo mas triste es que los jóvenes no tienen la oportunidad de tener estudios para poner al día a su comunidad y estas siguen como si el tiempo se hubiera detenido.
Guillermo Conde, Sacramento, EUA

Eso ni se pregunta: en Medellín los dos insultos más fuertes son "negro HP" o "mono aguachento" (sin sabor, o desabrido)...eso nos pone como personas que nos reconocemos mestizas, pero no reconocemos lo indígena, lo negro ni lo étnico que no sea "blanco puro" -como si hubiese esa posibilidad en algún lado-. Y las situaciones de latinoamericanos incinerados en discotecas españolas (después de cerrar las puertas) son buenos ejemplos de que queremos aceptar la diferencia pero hacemos todo para que quede claro que no
Carlos Mario Pineda Echavarría, Medellín, Colombia

Por supuesto que Ibero América es una región racista aún contaminada por los prejuicios y taras traídas por los conquistadores. El indígena, el indio (palabra a la cual se le da una connotación ofensiva) ha sido relegado como ciudadano de segunda clase, dios gracias hay iniciativas y esfuerzos muy loables que están cambiando poco a poco esta situación.
Andrés Gervasi, Lima, Perú

Con el Descubrimiento empezó otra etapa en el mestizaje, pues los recién llegados -los conquistadores y toda la burocracia colonial- eran mestizos. La mezcla étnica fue enriquecida con los indígenas. Durante los siglos 17 y 18 era normal formar familia entre indígenas de la nobleza con criollos, originándose así una clase social especial que pugnaba por impulsarse hacia arriba. El racismo más bien proviene de la pureza que propugnan algunas tribus indias, algunos grupos judíos, los fundamentalistas islámicos, los nazis y, en general, todo grupo que se cierra a la influencia foránea. Yo nunca he sido víctima del racismo, pues, más bien, soy un representante del mestizaje como fenómeno histórico que es el que hace el destino de todos los grupos y extracciones nacionales que lo aceptan como una cosa normal.
Francisco Bayancela González, Loja, Ecuador

Sí, como en cualquier país/región en el mundo, hay problemas con el racismo. Y negarlo es una mentira y no va a ayudar a resolver este problema horrible en nuestro mundo.
Pam Santos, Colorado Springs, Estados Unidos

Temo que el pobre siempre ha estado discriminado, sea de la raza que sea. Imagino que antes de nuestra llegada, América no sería un paraíso de igualdad y fraterna democracia. Lo mismo que la independencia de los modernos países sudamericanos significó romper con la metrópoli, pero no con las injusticias.
francisco, barbastro, españa

Por supuesto que se es racista. Los descendientes de Europeos son racistas. Los que pueden decir que son descendientes de Alemanes también lo son. Y si son Descendientes de Ingleses es peor. Todos los que no tienen una pizca de sangre nativa miran a estos con desprecio no disimulado. Solo basta mirar las capas sociales (con sus sumas y separacion de poder) para ver que la division racial es tan poderosa hoy como siempre lo fue. Pero guardo la esperanza de que un día Latinoamérica (el continente marrón) va a despertar ... si no los despierta el Gigante Hambriento.
Martin Andres, Sydney, Australia

El concepto ser racista es dificil definirlo. en Latinoamerica se convive con Indigenas ,Blancos, Negros, Latinoamerica a recibido siempre sin preguntar que raza sos. es un ejemplo en compartir Religión, costumbres. Viva America con el calor de gente. Y el doce de Octubre no debería de existir porque solamente fue una decisión de Dominio y esclavitud.
Jorge, Cathedral city, USA

Por supuesto que es una región racista. Hay un racismo estructural, a mi manera de ver más grave que el de países como Estados Unidos, porque aquí además del complejo de superioridad de las personas de origen europeo, está el complejo de inferioridad (incapacidad, "fealdad", etc.) de la gente de origen africano y amerindio. Si no lo creen, vayanse a las oficinas de las grandes corporaciones y busquen gente morena, no en puestos directivos (donde ni soñar verlos), sino simplemente en puestos ejecutivos...
Carlos López, Cararacas, Venezueal

Al menos la experiencia que he podido observar en Chile que es el país en el que vivo, más que racismo, porque aquí no hay mucha variedad de razas, es un profundo clasismo con un ribete oculto de racismo en razón de color de piel. Mientras más rubio más aceptación, mientras más moreno menos aceptación.
Bernardo Neira Brunetti, Santiago de Chile, Chile

Me parece que en la clase media venezolana eso no existe y nunca existió racismo en este país, algo característico de eso es la diversidad de razas, el único que a comenzado a crear racismo en este pais se llama "Hugo Rafael Chavez Frias" creando ideologías absurdas y divisionistas
Luis Narro, Caracas, Venezuela

para nosotros los verdaderos americanos y herederos de nuestros ancestros son los incas. la llegada de colon ha sido la peste de carniceros jamás vista en toda la humanidad . digo esto por el casi total exterminio de nuestra sangre. y les fue peor a nuestros hermanos del norte, los apaches, los cheyen exterminados por los cobardes ingleses valiéndose de su arma.
WILBER jilaja carita, puno, PERU

viajando en america latina, encontré bastante discriminación contra la gente indígena. de Chiapas hasta los andes y las selvas amazónicas, la gente indígena siempre era la gente la mas pobre económicamente. ¿una coincidencia?, creo que no. pero seguro que no son problemas unicos a america latina; aqui en america del norte se ve esta misma discriminacion.
Antoine Nouvet, Ottawa, Canadá

Por supuesto que Iberoamérica es racista. La etnia triunfante luego de la independencia era la blanca y europea con su enorme carga de prejuicios excluyendo a los demás estamentos sociales. Con el tiempo se ha potenciado la segregación fundada en el color de la piel, la forma del cabello y demás rasgos fisonómicos. El resultado se aprecia en que los presos, los pobres y los desempleados son fundamentalmente de tez oscura. Es interesante hacerlo ver porque la historiografía tradicional ha escondido el racismo por las características propias de la región donde no se lleva a cabo directamente como lo practican los anglosajones sino de una forma solapada. Es una tristeza llegar al siglo veintiúno con esta carga oprobiosa en la región pero es cierta. La lucha por el rescate de las minorías oprimidas es la salida para revertir esta deprimente situación.
Humberto Decarli, Caracas, Venezuela

se me hace que solo una minoria o en extremo rica ,por desprecio, o en estremo pobre, por justificar dicha pobreza, es racista en latinoamerica, lo cual se me hace estupido por que por ejemplo yo soy blanco y tengo lo ojjos claros pero mi abuelo paterno era indígena suba al igual que mi bisabuelo materno que era pijao
Diego Gutierrez, bogota, Colombia

No se puede negar la existencia del racismo en America Latina. Muchas veces se manifiesta encubiertamente. Asi como Bolivia, despues de la guerra mundial a acogido a los Nazis y que hoy el neonazismo se levanta especialmente en las ciudades tropicales. Resultado de esto, no quieren compartir los recursos naturales que ellos controlan hoy en dia. El racismo esta vinculado con la economia de los países.

Personalmente he sufrido mucho rechazo de parte de los blancos. No debo generalizar, pero la mayoria me han rechazado en las relaciones publicas, en el servicio militar obligatorio, aun en la religion, por ser un Aymara. Estos casos son recientes. En la mayoria de los paises, las primeras naciones nunca han participado en la elaboracion de leyes y constituciones, que muchas veces somos la mayoria de la poblacion, asi como es Bolivia, Peru, Ecuador y Guatemala. Hoy existe fuerte discriminacion y exclusión que en mi propia sangre he sufrido.
David Mamani, Oruro, Bolivia

Claro que es una regiòn racista, donde la discriminaciòn es un hecho diario, tan terrible para los discriminados como para los que discriminan; en mi opiniòn aùn màs para estos ùltimos porque estas minorìas "mestizas claras", para llamarlas de algùn modo, evidencian de ese modo una carencia total de autoestima y un alto grado de aculturaciòn.
Diana Casas, Perù

Yo lo que veo en mi pais (Mexico) es que aunque no de haber descriminacion hacia la minoria indigena, la hay, pero es lamentable observar a esta poblacion discriminada no solo por la gente sino por el gobierno, la poblacion indigena en Mexico esta arrojada al abandono, ahi en sus reservas lejos y protegidos pero olvidados y marginados.
Gerardo Perez Flores, Tehuacan, Mexico

Lamentablemente si. Bolivia es un país de castas. Aquellos que manejan el poder son blancoides menos del 15% sin embargo manejan el 90% de la economia y de las tierras y los mestizos y originarios a traves de la discriminación y procesos sociales muy complejos han sido alejados del poder, educación y economia
Juan Carlos, cochabamba, bolivia

En latinoamerica somos igual o mas racistas que en E.U.
Francisco, Dallas, E.U.

Si es cierto, si existe racismo en iberoamerica. He conocido personas de origen español que confunden la ubicacion de venezuela con el continente africano. He conocido personas que dicen a viva voz que si no seria por los españoles viviriamos como los indigenas aun. Reconozco fiel a mis facultades mentales que seriamos un pueblo mas feliz siendo indigenas todos adorando dioses de barro y alimentandonos de las cosechas simples.
Carolina, Valencia, Venezuela

Racismo en Iberoamerica?: De ninguna manera. En Latinoamerica es posible encontrar discriminación social, es decir, discriminacion de unos con otros por la clase social o el nivel economico. Pero racismo no, porque en casi ningun punto de nuestra geografia es posible encontrar razas puras. Todo iberoamericano es mezclado, viene de la union de indios, europeos, y negros, desde hace mucho tiempo. Dicha mezcla esta en la sangre de todos. En consecuencia, hablar de racismo es una contradicción en si misma.
Javier, Caracas, Venezuela

Primero fue el cuento del descubrimiento de América, luego el día de la raza y finalmente el encuentro de dos culturas. Sucedió como ha sucedido durante toda la historia de la Humanidad: un pueblo domina al otro y ocurre el transplante cultural. Simultáneamente el dominador discrimina al dominado y más si hablan o son diferentes. ¿Dónde no hay discriminación, de la que sea? Los latinos debemos ya dejarnos del complejito de la proveniencia de nuestros ancestros europeos de tercera y de echarle la culpa a nuestro mestizaje como un producto de dudosa calidad. Esto es lo que algunos mal intencionados quieren meternos en el cerebro para justificar que jamás seremos países de primera línea.
Edwin, San José, Costa Rica

Iberoamerica es completamente racista, es la razon principal para la falta de progreso. Las elites se creen superiores y han marginado a los verdaderos dueños de las tierras de america a las humillante miseria.
william veloz, chicago, usa

Senores BBC Considero que America Latina, siempre esta con los brazos abiertos al foraneo, siempre los atendemos bien, los cuidamos y tratamos con lo mejor que tenemos, tal vez al contrario de unas minorias europeas, que como por ejemplo en Rusia, esta semana han asesinado a un peruano, dejar mal heridos a otro peruano y un espanol, esto por motivos racistas, el color de la piel no hace a la persona, lamentablemente en ese pais, no se hace nada por erradicar ese problema. Gracias
Dennis Romana, Kumamoto, Japon

Yo opino que si, porque queremos aparentar y vivir como los europeos o norte americanos y olvidamos nuestros origenes latinos. No estoy en contra de escoger lo mejor de cada cultura, pero hemos ido olvidando nuestra cultura para darle paso a culturas foraneas, creo que los latinos debieramos unirnos y folmar un bloque economico y cultural en conjunto para el desarrollo de nuestros pueblos, asi dejarian de vernos como cuidadanos de tercera clase los paises mas desarrollados, puesto que sus desarrollo, en gran medida ha sido a consecuencia de la poca union de nosotros, sacando provecho de una mano de obra barata, la cual explotan a su antojo.
Edwin Liriano, Santo Domingo , Republica Dominicana

No conozco las demás experiencias en el resto de Iberoamérica, pero al menos en México existe algo curioso: la mayoría de la gente se cataloga que no es racista y sin embargo lo es. El racismo no es contra los negros, ni judíos ya que por lo general los primeros vienen de países desarrollados y los segundos gozan del poder empresarial. Se discrimina entonces a los indígenas pobres, de piel morena. En las ciudades se les ve como estorbo, ya que huyendo de la pobreza de sus pueblos se ven en la necesidad de mendigar. El movimiento zapatista logró cambiar un poco (solo un poco) esta percepción, pero aun se continua así. Se llegan luego a utlizar palabras despectivas como indio como sinónimo de ignorancia y si alguien quiere obtener un buen empleo, además de sus aptitudes debe tener un grado considerable de "blanqueza".
Rafael Sánchez, Puebla, Puebla

en realidad no entiendo ese fanatismo estupido de ver la llegada de colon como un hecho negativo, primero que todo por lo menos en venezuela solo un 2% es aborigen lo que indica que practicamente todos los venezolanos nacimos gracias a la llegada de colon y su proceso de mestizaje; en venezuela hay mas inmigrantes europeos que indigenas; por tanto me parece estupido esa mirada simplista de la historia donde alguien que hable español; tenga un apellido europeo y sea resultado del mestizaje o blanco europeo hable disparates de colon sin colon no hubieramos nacido!!!!!!!!!
JUAN CARLOS SPINA, VALENCIA, , VENEZUELA

En el caso de venezuela es racista y clasista.
jorge peralta, barquisimeto, venezuela

El racismo, el considerar un raza inferior a otra, siempre fue y será la expresión más abominable del ser humano. No por el arraigo de su potencia, pues una sociedad culta siempre podrá sobreponerse a ella, sino por el enorme miedo que genera en las mentes afectadas por la ignorancia. Nunca ha existido tal concepto formalmente en América Latina¿ solo ha sido usado para infundir entre los iletrados su aberrante poder. Por otra parte, si en alguna parte del mundo existe un mestizaje superlativo es en América Latina. En consecuencia, ¿quien puede ser racista si dentro de los genes de una gran mayoría de nosotros están todos nuestros ancestros¿ si tu madre, la mía y la nuestra fue blanca, negra o aborigen?.

Por otra parte, ¿si dentro de los institutos de educación la población es abrumadoramente mestiza, quién se atreve a desear despertar la semilla de la intolerancia? ¿Con qué fines se promueven las diferencias? La poca gente afectada por esas ideas torcidas son víctimas de su propia imperfección racional y emocional, y quienes intentan hacer de esto una teoría para justificar las deficiencias de sus propios actos sociales debieran ser considerados como una de las organizaciones criminales más abjectas de todos los tiempos al querer institucionalizar conscientemente la miseria más grande de todas: la ignorancia. América Latina ha dado al mundo la alegría de su música, el realismo de su literatura, la hospitalidad de la belleza de sus almas, su enorme amor por la vida, su pasión por su tierra bella. Es despreciable la posibilidad de la esgrimir la maldad contra si mismos.
Andres, Madrid, Espana

Es cierto que el 12 de octubre tiene muchas interpretaciones, dependiendo del lado y el pais en el que estemos. Lo cierto es que ese dia ocurrio un intercambio de culturas. De una manera forzada?... si en muchos aspectos. pero de eso se sacaron cosas que se pueden considerar positivas dentro de lo malo. Hubo robos, saqueos de nuestras riquezas, explotacion y maltrato de nuestra gente. Pero tambien surgio una raza buena, sensible y humana como somos la mayoria de los latinos, especialmente los venezolanos. Tambien llego el catolicismo.

Ahora bien, ¿hay racismo en mi pais?... ante esta pregunta debo ser rotundo, NO!!!. Esa es una practica muy europea que aun permanece vigente de algunos de ellos para con nosotros, pero eso no viene al caso. El venezolano es una persona abierta, humana y colaboradora. Le abre las puertas por igual al nativo como al extrajero. yo soy blanco y Tengo amigos morenos, negritos, extranjeros y nunca, pero nunca he tenido ni he visto de parte de un venezolano una aptitud racista. en nuestro pais al 12 de Octubre se le llama "el dia de la resistencia indigena" como una forma de dignificar a nuestros indigenas, que fueron los que mas sufrieron los estragos de esa invasion, colonización o descubrimiento, como se quiera llamar. es todo!
ricardo, falcon, Venezuela

En el caso especial de Mëxico yo creo que más que racismo hay una descriminación descarada hacia la gente pobre y la desamparada. Sí se utilizan los vocablos ¨indio¨ o ¨negro¨ como adjetivos, pero más para caracterizar o para hacer bromas, que de una manera despectiva. Pero nunca he sabido de que alguien con apariencia indígena o con color obscuro en la piel, con cierto nivel económico o poder político, haya sido objeto de algún tipo de discriminación, ni siquiera en el plano meramente social, y mucho menos que la apariencia física haya impedido a alguien poder subir en la escala social.

Hace algunos años en ciertas partes aisladas como en el San Cristobal de las Casas, Chiapas, de antes de la insurrección zapatista o también en ciertos sectores sociales de Mérida, Yucatán, el racismo sí era una generalidad, pero esa ha ido desapareciendo gradualmente. En Guatemala sí me ha tocado ver situaciones terribles de discriminación y hasta en la misma Cuba actual he escuchado la clásica frase tenía que ser negro!, pero eso es otro cantar.
HUGO SOSA, Playa del Carmen, Mexico

300 años de dominación y esclavitud redujeron a la población indígena y negra a un estatus inferior a la de un animal cuyas secuelas no han sido eliminadas por completo. La palabra "cholo" en el Perú es denigrantemente racista y denota al indígena iletrado y sumiso. Para colmo de males incluso existen programas de televisión que usan este personaje para causar risa. Tal ves todavia sobrevive inconcientemente el creerse superior a los demas.
Wilfredo Sifuentes, Lima, Perú

Claro que Latinoamerica es una zona racista y elitista (el que tiene dinero es aceptado asi sea del color y raza que sea) , pero esto no es solo en Latinoamerica . Estados Unidos a mi parecer, es mas racista que Latinoamerica porque al menos en Latinoamerica si bien no nos casamos con alguien de distinta raza, si podemos ser amigos, tratarnos , y normal. en Estados Unidos ni siquiera nos miran, nos tildan de ignorante por el solo hecho de no hablar ingles o hablarlo con acento como si el idioma nos hiciera incultos, cuando el americano es mas inculto que el Latino.

Ademas el racismo se da en todas partes del mundo, el asiatico es racista ellos no se juntan ni se mezclan con otras razas ni siquiera como amistad. Pienso que el Europeo es el menos racista y el mas tolerante, con sus excepciones , como son los grupos racistas y radicales , pero en general es mas tolerante y eso es porque es mas culto, y sabe que las diferencias no hacen a la gente menos y sabe que las diferencias enriquecen a las personas porque aprendemos de nuevas costumbres, otros paises , otros idiomas cosa que el americano no le interesa porque piensa que Estados Unidos es lo maximo y fuera de ellos no hay nada mejor , que equivocados y que ignorantes son no?
roxana, Tulsa, Oklahoma

No hay duda que sí lo es, observe como los chilenos, como buenos alumnos aprendieron con los nazis de "colonia dignidad" a tratar a los peruanos de indios culeados. Toda esa porquería viene gracias a su Margaret Tathcher amiga de Pinochet.
Paul Alejandro Zavaleta Robalino, Lima, Perú

Si hay racismo, porque en los paises sudamericanos, centrales y antillas, lo forman gente proveniente de Europa y Africa, y las minorias son realmente rechazadas, quienes son realmente americanos. En el caso de México, ni es americano y ni es Europeo, es una raza totalmente diferente.
Germán Caballero, Teziutlan, México

Lamentablemente el racismo está a la orden del día. El racismo existe aun entre nosotros mismos los latinos. Es bien triste porque delante de dios todos somos hijos de el, lo cual sea uno blanco, negro, amarillo o indio todos somos hermanos. yo pienso que no se puede juzgar al prójimo por el color de la piel. Nadie es mejor ni peor que nadie. Solo dios lo es.
moah, centereach, us

Pues Si en parte es una region racista pero recordemos que Iberoamerica es una region donde podemos mejorar dando ideas y buena voluntad para que el racismo deje de ser algo grande en L.A y U.E y poco a poco desaparesca ahora aunque se dice que los vikingos fueron los primeros en norte america, cristobal colon fue el primero en latinoamerica, tenemos que recordar que vino aqui pero no para superarse sino para conquistar  saludos
DANIEL, BOUNTIFUL, USA

En realidad yo no he sido victima de racismo, mis padres son españoles y yo naci en venezuela pero si he visto noticias referentas a clubes en Caracas que solo son para blancos, o los venezolanos tenemos una expresion, casate con el o ella es blanquita o blanquito para que mejore la raza, nuestras novelas presentan a muchachos y muchachas todos ellos blancos no hay morenos ni negros ni gordos ni feos y si somos racistas
Francisco Collado, Valencia, Venezuela

El racismo es algo infundado por los colonizadores. Para nosotros los venezolanos este día ha dejado de ser de celebración y hoy se conmemora como "el día de la resistencia indígena", los pobladores y dueños originarios de estas tierras. En latinoamerica sufrimos de una especie de racismo que no tiene que ver con el color de piel, sino con el poder adquisitivo. Los pobres son marginados, vistos con asco y se "reserva su admisión" a ciertos lugares (menos la cárcel). A Dios gracias, en Venezuela estamos haciendo revolución para todos, incluyente y con especial atención para los eternos marginados.
farah, Caracas, Venezuela

no somos racistas. somos humanos
jose gilly, barquisimeto, vanezuela

Creo firmemente q este espacio es lo suficientemente grande para solo decir los de raza blanca nos humillan nos usan nos gobiernan como les da su gana y peor aun si hay una clase inter media estos creen o le han hecho creer que una persona con cierto nivel social no puede ni tiene derecho a superarse ni a cambiar de vida o sea a cambiar de grupo
manuel de la rosa , Santo Domingo, epublica dominicana
FUENTE:BBC

EL PRESIDENTE DE UGANDA AFIRMA QUE AFRICA ESTA EJERCIENDO, DE HECHO, DE \

EL PRESIDENTE DE UGANDA AFIRMA QUE AFRICA ESTA EJERCIENDO, DE HECHO, DE \ El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, considera que los países africanos están ejerciendo, de hecho, de "donantes" para los occidentales, ya que con la venta de sus recursos naturales sin elaborar el continente negro está "regalando" los beneficios que pudieran aportar esos mismos productos ya elaborados.

"Frecuentemente se dice que son los Gobiernos occidentales los que ayudan a Africa, pero la verdad es que Africa está ayudando a los países de Occidente y, de hecho, los 'donantes' son los africanos", declaró Museveni en una reciente intervención ante el Consejo para las Relaciones Internacionales, con sede en Washington, citado hoy por la agencia misionera de noticias MISNA.

"Se habla tanto de pobreza en Africa, pero Africa no es pobre, es muy rica en recursos naturales y el verdadero problema se encuentra en la exportación de los productos en bruto", prosiguió Museveni, presidente desde 1986.

Al respecto, el presidente puso un ejemplo: "Si desde Uganda vendemos a Reino Unido un kilo de café no elaborado ganamos un dólar; el mismo kilo, ya elaborado, se habría podido vender por diez u once dólares. Por tanto, por cada kilogramo de café, los ugandeses están 'regalando' a los ingleses al menos nueve dólares".

"La misma situación se da en lo que respecta a los puestos de trabajo; el proceso de elaboración hace crecer la ocupación laboral en Reino Unido y la 'cancela' en Uganda", añadió.
FUENTE:EUROPA PRESS

POLITICO AL DESNUDO

POLITICO  AL DESNUDO Keith Locke camina "desnudo" por Auckland.
Sin llevar puesto nada más que pintura en su cuerpo y ropa interior, un político neozelandés caminó por el centro de la ciudad de Auckland, en cumplimiento de una promesa.

El parlamentario Keith Locke, del Partido Verde, había prometido desnudarse si el dirigente del Partido Liberal, Rodney Hide, lo derrotaba en las elecciones.

Pese a que no se le concedían mayores probabilidades, Hide sorprendió a los expertos al ganar por amplia mayoría.

"Tenía que hacerlo", dijo Locke. "Los Verdes cumplen sus promesas".

Traje verde

El político se pintó en el cuerpo una camisa blanca, corbata verde y un traje de color similar.

Locke dijo que optó por una desnudez artística, en vez de una cruda, al dejar solo sus manos y cara sin pintura.

Se informó que los transeúntes estaban más aliviados que molestos frente al velo de pintura del legislador.

Miembros del Partido Verde lo acompañaron en su caminata de 500 metros por el distrito de Newmarket en Auckland.
PARTIDO VERDE DE NUEVA ZELANDA
FUENTE:BBC

ENTREVISTA: GILBERTO GIL MINISTRO DE CULTURA DE BRASIL

ENTREVISTA: GILBERTO GIL MINISTRO DE CULTURA DE BRASIL "Creo que Lula superará la crisis"



"Algunos intentan imponer un patrón hegemónico, pero lo local también se levanta y pide su sitio""¡Los pobres con hambre también son culturales y tienen hambre de cultura!"El Dios de Bahía, el mítico poeta, cantante, guitarrista y compositor Gilberto Gil recibe esta noche en Cáceres el Premio Extremadura. A sus 62 años, Gil lleva ya casi tres siendo el ministro de Cultura del Gobierno de Lula, pero, quizá aplicando las sabias enseñanzas de su admirado Confucio, sigue combatiendo sin tregua por el progreso cultural de su país-continente, sin dejar de atender su carrera musical ni olvidarse de reivindicar algunas utopías globales como la liberalización de los programas informáticos y la de las drogas.

En pleno temporal político por la crisis de corrupción que sacude al Partido de los Trabajadores, Gil (libre de toda sospecha y no sólo por ser miembro del Partido Verde) saca su mejor sonrisa sabia y susurra: "No hay que deprimirse; al revés, ahora tenemos que trabajar más que nunca. La imperfección forma parte de la vida, así que nada de lo que ha pasado me sorprende ni me abate. Quizá es mi lado de poeta, que me empuja a tratar de perfeccionar lo imperfecto".

Entre otras medidas que tratan de mejorar la situación cultural de un país en el que hay millones de personas sin recursos, un 8% de analfabetos totales, un 30% de semianalfabetos y un 37% de analfabetos funcionales (sólo un 25% de la población domina la lengua sin problemas), y en el que, según ha dicho el ministro, "la cultura ha sido siempre tratada por los Gobiernos como un florero, como un adorno", Gil ha elaborado dos planes de choque especialmente atractivos: el del Libro y la Lectura, que exime de impuestos a los editores a cambio de que reduzcan en un 10% el precio de venta al público y de que inviertan el 1% de sus ganancias en planes de fomento de la lectura; y el Decreto del Cine, que obliga a los distribuidores a alargar hasta los 63 días (frente a los 35 de antes) el tiempo de exhibición de las películas brasileñas en las salas nacionales.

Pero este hombre, hiperactivo y tan flaco que parece deslizarse por el suelo sin tocarlo, es una continua fuente de noticias de todo tipo, algunas tal vez más estridentes de lo que aconsejaría la prudencia: ha confesado que dejó la marihuana a los 50 años, ha diseñado una silla para tocar la guitarra que la cadena Habitat venderá en todo el mundo a 180 euros y ha ganado en 2004 el Premio Polar de Música (una especie de Nobel que concede la Academia Sueca). Y en plena crisis nacional, se ha ido de gira con su espectáculo Eletroacústico, título de su último disco y DVD.

Pregunta. No se le ve con mucha pinta de burócrata.

Respuesta. ¿Qué aspecto debe tener un burócrata?

P. No sé, corbata y traje.

R. Bueno, a veces, si hay un acto oficial, me disfrazo de lo que se considera que debe ser un burócrata.

P. ¿Y le gusta el trabajo de burócrata?

R. Me gusta. Procuro disfrutar de todo lo que me ofrece la vida. Ya sabemos que todo lo vivido tiene su parte buena y su parte mala. Así que lo que intento es que cada cosa tenga el mayor equilibrio en esos términos.

P. ¿Y ha habido más bueno que malo en estos tres años?

R. Sí. Si hubiera sido al revés me hubiera ido. Si sigo es porque siento que hay más cosas interesantes que negativas. Creo que hemos logrado dialogar con la sociedad brasileña y con el mundo sobre lo que es la cultura de Brasil ahora. Hemos apelado a la sociedad para que vea la cultura como un elemento estratégico que incluye todas las expresiones de la vida, las relaciones personales. Además, la cultura es un ente político que contribuye a formar a la ciudadanía y es un sector económico muy potente y en permanente expansión. El mundo está cambiando muy rápidamente y estamos pasando de una economía dura a una economía suave, del conocimiento y la información. Era necesario preparar a Brasil para este cambio y yo he tomado esa misión.

P. Como una parte del proyecto Hambre Cero.

R. ¡Todo marcha junto! ¡Los pobres con hambre también son culturales y tienen hambre de cultura! La cultura es el conjunto que resulta de los diálogos de distintos lenguajes. Si habla la gente pobre, les escuchamos. Si hablamos los ricos, también ellos nos escuchan. Ésa es la cuestión. La cultura es una fuente de riqueza y de ciudadanía y en ese sentido es también parte de la comida.

P. ¿Y cree que es posible poner en práctica esa utopía con la globalización acechando?

R. De hecho, la globalización es todo eso también. Tiende a la uniformidad pero también a la diversidad. La globalización es glocalización. Algunos intentan imponer un patrón hegemónico, pero como es parte de la vida y la vida es polaridad, lo local también se levanta y pide su sitio.

P. ¿Siente que el sueño de Lula tiene muchos enemigos?

R. No. Los grandes poderes siempre intentan establecer su dominio. Otros quieren el poder como elemento de ajuste. Parte de Europa, África, América y Asia quieren un diálogo pluralista. Otros, como la inteligencia y la política de EE UU, siguen buscando la dominación. Pero hay que decir que en nuestras relaciones bilaterales con EE UU hay ahora más acciones hacia el diálogo que al contrario.

P. Así que el enemigo está dentro, no fuera.

R. ¡Claro, el enemigo siempre está dentro! La bondad no es un elemento místico que esté separado de la maldad. Dios es humano y el diablo también.

P. ¿Cree que la crisis acabará con Lula?

R. Yo creo que no. Creo que la superará, o por lo menos lo espero. De todos modos, hay que tomar las cosas como vienen. La vida es como es, pero los sueños siempre merece la pena vivirlos, aunque tengan obstáculos. A veces hay que luchar más de lo que uno esperaba.

P. No se le ve muy desilusionado.

R. Yo no tengo desilusiones, porque no tengo ilusiones.

P. Y a Lula, ¿cómo le encuentra?

R. Es un hombre de temperamento político y no creo que todo esto haya sido una sorpresa para él. Tiene que reaccionar con la virtud, con la capacidad de tomar la adversidad en las manos.

P. Le veo cada vez más en plan Confucio.

R. Oriente es más sabio que nosotros. Ellos saben que el justo medio está en la igual posibilidad de los extremos. Los occidentales tendemos a abandonar la observación de la sabiduría para adoptar el optimismo y la voluntad. Y eso no es necesario en absoluto.

P. Pero una cosa mala ha tenido su mandato: no ha compuesto una sola canción.

R. Lo esperaba y lo previne. Antes de empezar tenía ya 400 o 500 canciones hechas. Cuando me libere haré otras 400.
FUENTE:EL PAIS

BRASIL FUNERAL DE MENEZES

BRASIL FUNERAL DE MENEZES Este viernes se realizará en Brasil el funeral de Jean de Menezes, quien fuera asesinado por error por la policía británica el pasado 22 de julio en una estación de metro de Londres.
El cuerpo del joven electricista, de 27 años de edad, llegó el jueves a su pueblo natal, Gonzaga, en el estado de Minas Gerais.

Ese mismo día el jefe de la policía de Londres, Ian Blair, reiteró que se siente devastado por lo ocurrido pero dijo que sus oficiales no tuvieron más opción que disparar.

Los policías, vestidos de civil, confundieron a de Menezes con un atacante suicida y le dispararon en la cabeza.

Vea también: Menezes: "error tercermundista""
También el jueves, el Ministerio del Interior británico se refirió públicamente a la situación inmigratoria del joven.

En un comunicado, el organismo indicó que la visa de estudiante de de Menezes había expirado en 2003 y que un sello en su pasaporte, que aparentemente le otorgaba el derecho a permanecer en el Reino Unido, no era auténtica.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil respondió que la policía era responsable por la muerte del joven más allá de su estatus migratorio.

Del pueblo a la gran ciudad

El joven brasileño vivía en una ciudad de 5.000 habitantes, de los cuales se cree que cerca de un tercio la abandonaron en busca de una vida mejor en Estados Unidos o Europa.

Muchos de ellos son jóvenes que no tienen los recursos suficientes para continuar sus estudios.


En Brasil la gente ha expresado su dolor por la muerte de Menezes.
Al parecer, muchos de los emigrantes prefirieron Europa debido a que luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington se reforzaron los controles migratorios en Estados Unidos.

Jean de Menezes enviaba dinero regularmente a su familia. En las últimas semanas había ayudado a sus padres a pagar tratamientos médicos.

Sus padres no tienen teléfono en su casa. Es por eso que su primo, que vive en Londres, tuvo que llamar al alcalde del pueblo para darle la noticia de la muerte del joven.

El alcalde fue el que le llevó la terrible novedad a la familia, acompañado de un doctor.

FUENTE:BBC

INDIGENAS PIDEN SALIDA DE LAS INDUSTRIAS PETROLERAS DE LA SELVA DE ECUADOR

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE y la Nacionalidad Huaorani anunciaron su resolución de impedir la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní(Declarada área Protegida y Reserva de la Biosfera). Unos 50 representantes indígenas de la amazonía marcharon ayer por las calles de Quito demandando el retiro de la empresa petrolera brasileña Petrobras de los territorios de un parque nacional donde habita la etnia indígena huaorani

AP, MIAMI HERALD , CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ) 13-7-05 Los indígenas se reunieron en un parque del norte de Quito, con sus rostros pintados con tintura vegetal roja, utilizando penachos de plumas de loros de la amazonía; algunos, hombres y mujeres, desnudos, y portando lanzas, otros cubrieron su cuerpo con taparrabos o pantalones.

Coreando cantos en su lengua pedían, según un indígena que tradujo al español el contenido, la salida de la petrolera Petrobras del área del parque nacional Yasuní, a unos 330 kilómetros al este de Quito, considerada por grupos ambientalistas como de ``extrema delicadeza'.

'Nosotros no queremos plata, solo decimos que no hay negociación, y queremos que se vayan', dijo a la prensa Enquery Ehuenguime, indígena huaorani, en medio de la caminata, que era observada a su paso por los sorprendidos quiteños, que no acostumbran a ver indígenas de la amazonía, que habitan en territorios que no han sido colonizados.

'El petróleo no ha beneficiado al pueblo indígena, en absoluto, por eso queremos que se vayan', afirmó Luis Macas, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que apoya la protesta.

Los indígenas, como explicó Macas, piden que el gobierno de Brasil retire a Petrobras, aduciendo que esta compañía firmó contratos con personas que no representan a las comunidades que habitan en la alejada zona, a la cual solo se accede solamente por los ríos.

Una comisión de los indígenas fue recibida por el presidente del Congreso, Wilfrido Lucero, quien escuchó sus demandas, y se comprometió a investigar los contratos suscritos por el estado ecuatoriano y Petrobras.

La marcha llegó hasta la plaza de armas de la ciudad, ubicada al pie del palacio de gobierno, en el centro histórico, en donde prosiguieron cantando y danzando, y recibieron el apoyo de los transeúntes que circulaban a esa hora, y rodeados por la prensa.

La empresa ya inició la construcción de una carretera, lo que ha incrementado la protesta de organizaciones de defensa de la ecología.

Los indígenas, en una carta difundida a la prensa, han demandado del gobierno del presidente Lucio Gutiérrez 'la moratoria a las actividades petroleras para diez años', en la zona del Yasuní.

--------------------------------------------------------------
Petroleras violan derechos colectivos y destruyen el ambiente y
la vida

HUAORANIS RESUELTOS A NO PERMITIR EXPLOTACIÓN
PETROLERA EN EL YASUNI

Luis Macas Ambulidi. Presidente de la CONAIE

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
CONAIE y la Nacionalidad Huaorani anunciaron su resolución de
impedir la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní
(Declarada área Protegida y Reserva de la Biosfera), autorizada por el gobierno corrupto y defenestrado de Lucio Gutiérrez quien
violentó la Constitución, convenciones internacionales y las leyes, principalmente los derechos humanos, colectivos, ambientales y difusos a favor de las transnacionales PETROBRAS y REPSOL-YPF.

Más de 20 comunidades Huaoranis que agrupan a más de 2300
sobrevivientes de la explotación petrolera en las provincias de
Orellana y Sucumbios, decidieron NO permitir más explotación en
sus territorios y desconocer los contratos y no seguir permitiendo la violación de la Constitución. El dirigente Huaorani Moi Enomenga y el Presidente de la CONAIE, Luis Macas, afirmaronque jamás se cumplió la Consulta Previa y no van a permitir quelas compañías exploten petróleo.

La CONAIE acudirá a todas las instancias legales internacionales:Corte Interamericana de Derechos Humanos y otras, para que aligual que el pueblo de Sarayaku, hacer prevalecer sus derechoshumanos, colectivos, ambientales y difusos.

El gobierno defenestrado de Lucio Gutiérrez a través de sus
monigotes y ministros del ambiente dieron ilegales licencias
ambientales, incumpliendo leyes expresas como la "Ley Forestal y
de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre" vigente
desde 1981, el Convenio 169 de la OIT, los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, la Declaración un Universal de los DerechosHumanos de 1948. En consecuencia la "licencia ambiental"
concedida a PETROBRAS no està vigente.

El Parque Nacional Yasuní es la mayor reserva de biodiversidad
del país, ocupado ancestralmente por los pueblos como los
Huaoranis, que han convertido a esta región en el último reducto
para su supervivencia y por esa razón la CONAIE está en pie de
guerra para impedir que los mineros, madereros, traficantes de
tierra y de biodiversidad, ladrones de propiedad intelectual,
cazadores furtivos y otros aventureros ingresen a destruir la
vida en el Yasuní.

La CONAIE denuncia y demanda al gobierno ecuatoriano presidido
por Alfredo Palacio a hacer cumplir, como lo prometió, la
Constitución Política del Ecuador, los Convenios y Tratados
internacionales y pide el respaldo de la comunidad nacional e
internacional para hacer causa común de esta lucha en defensa de
las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador.

La CONAIE deja en claro que tampoco va ha permitir que el
gobierno siga incumpliendo las medidas cautelares dadas por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Exige al gobierno su
cumplimiento inmediato, así como la revisión de todos los
contratos petroleros, a través de auditorias, atentatorios a los
intereses nacionales y los derechos de los pueblos, como en el
caso de las petroleras Occidental, Texaco-Chevron, Cliper
(Arajuno), Petrobras, Repsol YPF.

La CONAIE exhorta al pueblo digno de Quito y del Ecuador ha
participar y ha pronunciarse este martes en la marcha desde el
parque el Arbolito a la Presidencia y al Congreso para entregar a
las autoridades la carta del pueblo Huaorani para escuchen a los
pueblos o de una vez SE VAYAN TODOS.

ECOLOGISTAS BRASILEÑOS ADVIERTEN A LOS PRODUCTORES DE SOJA DE QUE PAVIMENTAR CARRETERAS ACABARA CON LA AMAZONIA

ECOLOGISTAS BRASILEÑOS ADVIERTEN A LOS PRODUCTORES DE SOJA DE QUE PAVIMENTAR CARRETERAS ACABARA CON LA AMAZONIA ONG ecologistas brasileñas como el Instituto de Investigación Ambiental para el Amazonas (IPAM) han advertido de que los proyectos de construcción y pavimentación de accesos, caminos y carreteras a las zonas selváticas de la Amazonía en los próximos tres años "arruinará y acabará con este espacio natural", mientras que estos productores consideran que será "una mina de oro".

Según informa el Boletín del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las ONG han expresado sus temores a que estos proyectos aceleren la deforestación de la selva. El IPAM recuerda que alrededor del 70 por ciento de la deforestación se produce en las áreas ubicadas en un radio de unos 50 kilómetros a cada lado de una carretera importante.

Concretamente, el gobierno brasileño prevé pavimentar en 2006 los 1.570 kilómetros de la carretera denominada "BR 163" que une Cuiabá, la capital del Estado de Matto Grosso, en el centrooeste del país y cerca de la frontera con Bolivia, con el aislado puerto de Santarem del río Amazonas, en el norte. El proyecto tendría un coste de 415 millones de dólares (unos 340 millones de euros).

La mayor parte de esta carretera, aún hoy de tierra y construida por los militares en 1973 como parte de un plan para abrir el mayor bosque tropical del mundo a la economía nacional, se convierte en un mar de lodo durante la temporada de lluvias.

Mato Grosso es el mayor Estado productor de soja y este proyecto se traducirá en un gran aumento de las exportaciones. En efecto, una carretera que se pueda usar en cualquier ambiente climático reduciría el tiempo de viaje de los camiones a la terminal exportadora de la compañía Cargill en Santarem a unas tres horas y media, frente a las nueve horas que se emplean actualmente.

El Gobierno del presidente Luis Ignacio "Lula" da Silva, espera tener lista la licencia de obra para la pavimentación de este acceso para el próximo mes de octubre y comenzar la construcción al final de la temporada de lluvias, en junio de 2006.

Los ecologistas advierten de otros peligros además de la deforestación de la selva una vez que esta "megaautopista" se lleve a cabo: la acción de "invasores de tierras", terratenientes, madereros y productores ilegales de soja u otros cultivos.

AISLADOS

Muchos propietarios de tierras que llegaron atraídos por ofertas de tierras y dinero efectuadas por el Gobierno hace 30 años se sienten ahora "atrapados" en la selva y están "impacientes" por que comience la pavimentación, denunciando que los hospitales, las escuelas y los accesos y caminos prometidos no se han construido en todos estos años.

"Hemos sufrido este aislamiento durante muchos años", dicen, "tenemos el derecho a una vida mejor", apunta el presidente de la Unión de Trabajadores Ruráles de Rurópolis, Altair Pedro Martini, que vive y trabaja en un cruce de caminos de la "BR 163", a unos 220 kilómetros al sur de Santarem.

En su opinión, la pavimentación abriría un corredor exportador hacia el norte para la soja, el corazón de las ventas agrícolas al exterior de Brasil, aliviando los congestionados puertos del sur.

Las exportaciones de soja aportaron a Brasil 10.000 millones de dólares en 2004 (más de 8.000 millones de euros al cambio actual) y el país, recuerda, "pronto superará a Estados Unidos como exportador número uno".

Cerca de la mitad de los alrededor de 20 millones de personas que se encuentran en la región de la Amazonia viven hoy por debajo del umbral de pobreza; según el IPAM, sin embargo, los ecologistas temen que el proyecto de pavimentación aumente la violencia, la prostitución y las enfermedades, al producirse una nueva ola de colonos que lucharán por la tierra. Predicen que la desigualdad social empeorará con el desalojo de pequeños agricultores.

Los beneficios económicos son claros para el coordinador técnico de la "BR 163" del Ministerio de Transporte, José Maria da Cunha, que coincide en la idea de que el proyecto reducirá los costes de transporte en cerca de un tercio y reducirá a cinco días el viaje de Manaos, capital del Estado de Amazonas, hasta Sao Paulo, a cerca de la mitad del tiempo actual.
FUENTE: EUROPA PRESS

GILBERTO GIL , EL TABACO Y LAS DROGAS

GILBERTO GIL , EL TABACO Y LAS DROGAS Gilberto Gil, ministro de Cultura de Brasil, es un ídolo para los más jóvenes a pesar de haber cumplido 62 años. Por eso sus declaraciones sobre el uso de las drogas, hechas durante un debate de dos horas con los redactores del diario Folha de São Paulo, han producido clamor. El famoso cantante y compositor, tras confesar que había dejado de fumar marihuana a los 50 años y que, desde entonces, no había vuelto a hacerlo, estigmatizó la criminalización de los drogadictos, afirmando que se trata de un caso de salud pública, al mismo tiempo que se mostró partidario de la liberalización de todas las drogas. Aunque a una condición: que se haga una gran campaña publicitaria con ellas como la que se hace ya contra el uso del tabaco. Gilberto Gil, ante los rumores que corrían de que iba a dejar el ministerio después de haber dejado su partido, el PV (Partido Verde), de apoyar el Gobierno de Lula tras las cifras de deforestación de la Amazonia, afirmó que no va a dejar de ser ministro a no ser que Lula, su amigo personal, se lo pida. Defendió al presidente ante los pocos recursos liberados para su ministerio, afirmando que eso ocurre "en todos los ministerios de cultura del mundo". Y reveló que su también amigo Chico Buarque le ha confiado que volverá a votar a Lula en su reelección "a pesar de haberle frustrado en algunas de las esperanzas que había puesto en él".
FUENTE:EL PAIS

DESTRUCCION DEL AMAZONAS

DESTRUCCION DEL AMAZONAS El gobierno brasileño ha sido incapaz de frenar la destrucción de la Amazonia, que sigue a un ritmo de 8.600 canchas de fútbol por día. Entre agosto de 2003 y agosto de 2004 fueron arrasados casi 30 mil kilómetros cuadrados de selva. Y así, se acerca peligrosamente el fin del gran pulmón verde del planeta

La jungla amazónica hace tiempo ha perdido su virginidad, pero ahora parece estar perdiendo definitivamente la batalla para salvarse de la deforestación total. Para dar un ejemplo claro, la destrucción del Amazonas sigue a un ritmo de 8.600 campos de fútbol por día, lo que ha merecido por estas horas una lluvia de críticas a la política del presidente Lula Da Silva en materia ambiental. Tanto ha irritado a algunos sectores la permisividad para que grandes agricultores ávidos de apropiarse de más tierras para cultivos y cría de ganado así como explotación maderera impongan su peligroso criterio destructor, que hasta el Partido Verde ha decidido pasarse a la oposición.

Casi la mitad de la deforestación ha ocurrido en el estado de Mato Groso, cuyo gobernador es el principal productor privado de soja en el mundo, con una factura de 532 millones de dólares en 2003. Las organizaciones ecologistas han denunciado que la deforestación en el gobierno actual supera los 23 mil kilómetros cuadrados por año. Esto está por encima del promedio anual durante la dictadura militar, cuando Brasil se lanzó en una frenética carrera desarrollista que generó alarma mundial por los daños a la selva amazónica.

Como se ha venido insistiendo, la biodiversidad global desciende de modo alarmante y crea un futuro incierto para la vida en el planeta. Con repetir que el hombre es el mayor enemigo del hombre poco se obtendrá. Hacen falta políticas firmes y a largo plazo, que no sucumban con los cambios de gobierno, para que se pueda superar este caminar por la cornisa cuyo final ya está anunciado. Aves, mamíferos, coníferas y anfibios están, en distinto grado, en peligro de extinción. ¿Creerá el hombre que nunca figurará en esas listas fúnebres tan sólo porque él las confecciona?

Los riesgos para las generaciones venideras son cada vez mayores. Si la devastación del Amazonas continúa, en menos de 150 años habrá sido aniquilado por completo. Y con la pérdida de ese gigantesco pulmón vegetal de la Tierra, la permanencia del hombre en el planeta será apenas una utopía.
FUENTE: DIARIO DE LA CAPITAL - ARGENTINA 23-5-05

ESTÁN DEFORESTANDO LAS TIERRAS EN LAS QUE HABITA.....

ESTÁN DEFORESTANDO LAS TIERRAS EN LAS QUE HABITA..... Un pueblo de indígenas aislados de la Amazonia, expuesto al exterminio
El acorralamiento de los indígenas continúa sin freno. La ONG Survival ha denunciado que un pequeño pueblo de nativos no contactados de la Amazonia brasileña "corre el riesgo de ser aniquilado a causa de los madereros que están invadiendo su tierra, lo que les obliga a huir, adentrándose más y más en la selva".
La organización han explicado que las empresas madereras están talando la selva de los indígenas en el área de Río Pardo en los estados de Amazonas y Mato Grosso, a pesar de repetidos informes de la existencia de indígenas aislados en el área. Se han encontrado poblados indígenas vacíos con huellas cerca de los arroyos, así como señales de que los indígenas habían huído a toda prisa.
"Los indígenas serán aniquilados si no actuamos ahora", ha declarado Sydney Possuelo, jefe de la unidad de indígenas aislados de la agencia de protección indígena brasileña, la FUNAI. "Ser testigo de cómo un pueblo es aniquilado, sin ni siquiera darles la oportunidad de gritar, es un escándalo". Possuelo cree que puede haber otros tres grupos de indígenas no contactados en la región.
En otras partes de Brasil, tres campañas de larga duración de Survival han ayudado a los indígenas a recuperar su tierra en los últimos meses. Los awá, los makuxí y otras etnias de Raposa-Serra do Sol, así como dos comunidades guaraní, han conseguido que su tierra sea reconocida oficialmente.
El director de Survival, Stephen Corry, ha asegurado que "más de 20 años fueron necesarios para que los awá y los makuxí recuperaran su tierra. Pero los indígenas de Río Pardo no tienen tanto tiempo. Brasil debe actuar ahora para protegerles y detener a los madereros. Si no lo hace, una tribu brasileña más pasará a ser historia. La aniquilación de una tribu, por pequeña que sea, constituye sin duda, genocidio".
Survival

LA GRAVE ENFERMEDAD DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES.LEONARDO BOFF

LA GRAVE ENFERMEDAD DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES.LEONARDO BOFF Leonardo Boff
La Iglesia Católica trata a los enfermos con el sacramento de la unción cuando están afectados por males leves y con la extremaunción cuando la dolencia es mortal.

Es evidente que el gobernante Partido de los Trabajadores está enfermo. ¿Pero es éste un caso para tratar con la unción de los enfermos o con la extremaunción? Yo estimo que estamos ante una dolencia que requiere la extremaunción. A menos que se revuelva un cambio de médico y al paciente se le suministren los remedios adecuados. Curiosamente, en la cabecera del PT está un médico, Antonio Palocci, que ocupa el cargo de ministro de economía y le está prescribiendo fármacos equivocados que probablemente lo conducirán a la muerte.

¿Qué es lo que está matando al PT? La forma en que trata a la llaga mortal que afecta a la gran mayoría del pueblo brasilero desde hace siglos: el flagelo de la miseria y de la exclusión. Por lo menos un tercio de la población de Brasil vive en condiciones inuhumanas mientras en el extremo opuesto de la escala económica un pequeño porcentaje de gente muy rica acumula capitales en uno de los mayores niveles en el mundo.

Hace 25 años el PT se propuso la conquista del poder para hacer los cambios necesarios. Su candidato, Luiz Inácio Lula da Silva, era el mas representativo: hijo del caos social y sobreviviente del hambre, carismático, cordial, un buen hombre, como tantos otros del medio popular. Y llegó al poder. Fue esta una victoria del propio pueblo que tanto esperó y aún más luchó.

Llegado finalmente al gobierno ¿llevó a cabo las reformas prometidas? No precisamente. Consiguió, en cambio realizar una proeza: transformar el Partido de los Trabajadores en el único Partido Neoliberal de los trabajadores en el mundo entero. No solamente adoptó una macroeconomía neoliberal sino que la radicalizó con una preocupante tasa de iniquidad social y ambiental. Porque ahora se desforesta aceleradamente, basta que lleguen dólares. Y no para pagar la deuda social, sino la deuda monetaria. El gobierno, más que cuidar al pueblo, se ocupa de asuntos monetarios, ya que en este tipo de macroeconomía lo que realmente importa no son las personas sino los números y los billetes.

Es necesario precisar que el gobierno del Presidente Lula ha hecho muchas cosas buenas. Hay en la actual administración más ética y transparencia que en cualquiera de sus predecesores. Nunca habíamos visto que se desmantelara a tantas bandas de corruptos. Los 26 millones de beneficiados por los subsidios del programa Beca Familia han pasado del infierno al purgatorio y se sienten como si estuvieran en el cielo, aunque no son pocos los que también dicen, con una pizca de vergüenza: " Me gustaría recibir un trabajo y no una limosna."

En verdad, la asistencia social significa solo el 5,5% de los gastos sociales, mientras que la tajada mayor del producto interno bruto va a parar a las arcas de los bancos, que están repletas de dinero.

El error de esta política social consiste en que no es redistributiva, sólo es distributiva. Es decir, que no le saca a los ricos para darle a los pobres. Los potentados pueden continuar acumulando riqueza sin tener que poner freno a su voracidad. Están encantados y aplauden al gobierno.

La mudanza que los brasileros esperábamos -y nos merecemos- es un Plan Marshall para el pueblo. Para poner remedio a la devastación que la miseria ha ocasionado al pueblo a lo largo de siglos hace falta un Plan Marshall económico, social y cultural. Pero el gobierno prefiere ser superortodoxo y escuchar con devota atención las lecciones de los faraones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en vez de tener compasión ante el clamor de los oprimidos de nuestro Egipto.

El PT está dejando ser un instrumento de cambio y se está convirtiendo en una prolongación de los dominadores de antes, con el agravante de que utiliza los símbolos y el lenguaje de los Moisés libertadores. Sin embargo, todavía tiene tiempo para cambiar. Y si no lo hace, llamaremos al sacerdote para que le suministre los santos óleos de la extremaunción y entonaremos el Dies irae, dies illa...(Un día de ira, será ese día...) de la antigua liturgia fúnebre de la Iglesia Católica.

DOMINGO DE RAMOS V/S LORITOS

DOMINGO DE RAMOS V/S LORITOS Colombia
La Iglesia Católica y activistas del medio ambiente unieron fuerzas en una iniciativa destinada a salvar a los pericos de orejas amarillas, una especie de aves única de Colombia.
Se calcula que en la actualidad quedan apenas 540 de estos loros, que viven en las faldas de la Cordillera de Los Andes colombiana.
Habitan en las llamadas palmas de cera, el árbol nacional de Colombia, de donde toman su alimento de las pepas aceitosas que produce.
Y ése es precisamente el problema.
Durante décadas, las hojas de dichas palmas han sido cortadas con ocasión del Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa católica, al recordar la entrada de Jesús a Jerusalén antes de su crucifixión.
Pero este año, la Iglesia colombiana pidió a los fieles usar las ramas de otros árboles cuando conmemoren el suceso este domingo.
Además, está entregando semillas para promover el cultivo de otros tipos de palmas.

"Desaparecerán"

Fabián Marulanda, un importante clérigo de Colombia, está apoyando la iniciativa.
"Tenemos un lema: Dios siempre perdona, el hombre perdona a veces, pero la naturaleza nunca lo hace", explicó el sacerdote a la agencia de noticias AP.
"Cada abuso que hacemos de la naturaleza se paga, antes o después", agregó Marulanda.
Sin embargo, no está claro cuántos colombianos dejarán de utilizar las clásicas hojas de la palma de cera.
"No podemos esperar que una tradición tan larga cambie de la noche a la mañana", dijo la organizadora de la campaña, Luz Mery Cortés.
"Pero si no hacemos nada, las palmas de cera y los pericos de orejas amarillas desaparecerán del planeta", advirtió Mery Cortés.
FUENTE:BBC

BRASIL , NUEVE MILLONES DE HECTAREAS EN LA AMAZONIA PERTENECEN A UN PROPIETARIO INEXISTENTE INVENTADO POR LAS MAFIAS..........

BRASIL , NUEVE MILLONES DE HECTAREAS EN LA AMAZONIA PERTENECEN  A UN PROPIETARIO INEXISTENTE INVENTADO POR LAS MAFIAS.......... Nueve millones de hectáreas del Estado amazónico de Pará
-territorio equivalente a Portugal- pertenecen a una persona inexistente, según informó hoy el diario brasileño 'O Globo', que atribuye este hecho a las mafias que se dedican a la falsificación de documentos para apropiarse ilegalmente de las tierras públicas de la Amazonía

Diario O Globo, 21 Feb Los títulos de propiedad presentados ante las notarías del Estado de Pará indican que el ciudadano brasileño Carlos Medeiros es propietario de cerca de nueve millones de hectáreas de tierras en la región. El problema es que las autoridades han descubierto que el tal Carlos Medeiros sencillamente no existe, afirma el rotativo fluminense. La "propiedad" de Medeiros en Pará equivale al uno por ciento de todo el territorio brasileño.

Pese a todo, las tierras de Medeiros están siendo administradas por apoderados que las ofrecen en venta a hacendados interesados en adquirir áreas de cultivo en la Amazonía. Estas operaciones ilegales, que las autoridades investigan desde hace por lo menos treinta años, han sido realizadas por una de las tantas organizaciones que utilizan documentos falsos para apoderarse de tierras que pertenecen al Estado de Pará, entre las que figuran áreas de protección ambiental.

Aparte de falsificar los documentos de propiedad de las tierras, los miembros de esas organizaciones han falsificado también los contratos de compra y venta, e incluso han recurrido a las amenazas y a la contratación de pistoleros para impedir que los compradores arrepentidos denunciasen la estafa ante las autoridades.

Según un informe publicado por el diario "O Estado" de Sao Paulo, el total de tierras públicas de Brasil que ha sido apropiado ilegalmente por estas bandas llega a unos 100 millones de hectáreas, casi el 12 por ciento del territorio nacional.

VIOLENCIA

Las mafias que se apropian de estas tierras acuden a la violencia para contrarrestar las denuncias de sus "clientes" y de las organizaciones ecologistas y las presiones de los campesinos sin tierra que piden al Estado que destine estas tierras para programas de reforma agraria.

En la última semana, en la que la violencia ha sido tal que el Gobierno se ha visto obligado a enviar al Ejército, fueron asesinadas cuatro personas en Pará en conflictos provocados por la lucha por la tierra. Entre las víctimas figura la monja estadounidense Dorothy Stang, de 73 años --naturalizada brasileña--, que se había caracterizado por la defensa de los pobres en la Amazonía y de la explotación sostenible en la región.

El presunto autor intelectual de su muerte, que se produjo el pasado 12 de febrero en una zona rural de Anapu y que provocó indignación en todo el país, fue acusado ayer formalmente de conspirar para cometer homicidio, según explicaron las autoridades.

Amair Freijoli da Cunha, conocido como "Tato", fue encausado después de casi tres horas y media de interrogatorios por la Policía de Pará en la ciudad de Altamira, a 130 kilómetros de distancia del lugar en que fue asesinada Stang.

RIO DE JANEIRO, 21 Feb. (EUROPA PRESS)

Nueve millones de hectáreas del Estado amazónico de Pará

--territorio equivalente a Portugal-- pertenecen a una persona inexistente, según informó hoy el diario brasileño "O Globo", que atribuye este hecho a las mafias que se dedican a la falsificación de documentos para apropiarse ilegalmente de las tierras públicas de la Amazonía.

Los títulos de propiedad presentados ante las notarías del Estado de Pará indican que el ciudadano brasileño Carlos Medeiros es propietario de cerca de nueve millones de hectáreas de tierras en la región. El problema es que las autoridades han descubierto que el tal Carlos Medeiros sencillamente no existe, afirma el rotativo fluminense. La "propiedad" de Medeiros en Pará equivale al uno por ciento de todo el territorio brasileño.

Pese a todo, las tierras de Medeiros están siendo administradas por apoderados que las ofrecen en venta a hacendados interesados en adquirir áreas de cultivo en la Amazonía. Estas operaciones ilegales, que las autoridades investigan desde hace por lo menos treinta años, han sido realizadas por una de las tantas organizaciones que utilizan documentos falsos para apoderarse de tierras que pertenecen al Estado de Pará, entre las que figuran áreas de protección ambiental.

Aparte de falsificar los documentos de propiedad de las tierras, los miembros de esas organizaciones han falsificado también los contratos de compra y venta, e incluso han recurrido a las amenazas y a la contratación de pistoleros para impedir que los compradores arrepentidos denunciasen la estafa ante las autoridades.

Según un informe publicado por el diario "O Estado" de Sao Paulo, el total de tierras públicas de Brasil que ha sido apropiado ilegalmente por estas bandas llega a unos 100 millones de hectáreas, casi el 12 por ciento del territorio nacional.

VIOLENCIA

Las mafias que se apropian de estas tierras acuden a la violencia para contrarrestar las denuncias de sus "clientes" y de las organizaciones ecologistas y las presiones de los campesinos sin tierra que piden al Estado que destine estas tierras para programas de reforma agraria.

En la última semana, en la que la violencia ha sido tal que el Gobierno se ha visto obligado a enviar al Ejército, fueron asesinadas cuatro personas en Pará en conflictos provocados por la lucha por la tierra. Entre las víctimas figura la monja estadounidense Dorothy Stang, de 73 años --naturalizada brasileña--, que se había caracterizado por la defensa de los pobres en la Amazonía y de la explotación sostenible en la región.

El presunto autor intelectual de su muerte, que se produjo el pasado 12 de febrero en una zona rural de Anapu y que provocó indignación en todo el país, fue acusado ayer formalmente de conspirar para cometer homicidio, según explicaron las autoridades.

Amair Freijoli da Cunha, conocido como "Tato", fue encausado después de casi tres horas y media de interrogatorios por la Policía de Pará en la ciudad de Altamira, a 130 kilómetros de distancia del lugar en que fue asesinada Stang.

AMAZONAS, EN PELIGRO...

AMAZONAS, EN PELIGRO... Los incendios y la tala ilegal de árboles están acabando con el llamado `pulmón del mundo`, evitando que absorba los gases de efecto invernadero
Mientras la avioneta aterrizaba, el olor a humo invadía la cabina del piloto. Abajo se divisaba un verde ceniciento y arriba el sol se desdibujaba detrás de una humareda gris.
La selva amazónica se estaba quemando y no sólo se trataba de un indicio de la intromisión humana Era también evidencia de una peligrosa reacción química, toneladas de anhídrido carbónico provenientes de la combustión de madera y hojas que se elevaban a una atmósfera ya saturada de esos gases.
Científicos británicos advirtieron en una reciente conferencia sobre el cambio climático internacional, realizada en Argentina, del deterioro que está sufriendo la selva tropical, y que fue anticipado por modelos computarizados del calentamiento global.
"En el Amazonas la vegetación se muere porque no hay suficientes lluvias", explicó la climatóloga Vicky Pope, detallando uno de los estudios más complejos que se conozcan sobre las posibles consecuencias del calentamiento global, realizado por el Centro Hadley de Gran Bretaña.
Para las selvas de América del Sur, eso representaría una persistente descomposición de la vegetación y la liberación a la atmósfera de grandes cantidades de anhídrido carbónico, el "gas invernadero" al que se responsabiliza por gran parte del cambio climático.
Lo cierto es que el futuro de esta cuenca amazónica, que alberga la tercera parte de las especies de todo el mundo, es clave para el clima global.
"Existen miles de efectos serios diferentes. Es necesario realizar mucho más trabajo científico", explicó el físico brasileño Paulo Artaxo, que ha estudiado el Amazonas durante 20 años.
Él es uno de los mil 700 investigadores de 200 universidades y otras instituciones que se han sumado al Experimento de Gran Escala en la BiósferaAtmósfera del Amazonas, un proyecto brasileño y europeo sobre los aspectos que aún se desconocen del denominado "pulmón del mundo".
El proceso respiratorio es bien conocido: los árboles absorben el anhídrido carbónico a través de sus hojas, lo asimilan y luego emiten oxígeno al aire, manteniendo así el equilibrio atmosférico No obstante, la sociedad civilizada lo ha alterado quemando combustibles fósiles y produciendo un exceso de anhídrido carbónico que concentra al calor que de otra manera se liberaría hacia el espacio.
Los científicos creen que el incremento de poco más de medio grado centígrado de la temperatura global en el último siglo se debe fundamentalmente a esas emisiones, y vaticinan temperaturas aún más elevadas, al igual que cambios climáticos.
El 16 de febrero entra en vigencia el Protocolo de Kioto, un primer paso limitado para intentar controlar las emisiones, a pesar de que Estados Unidos el mayor emisor de anhídrido carbónico no lo firmó, argumentando que un recorte de las emisiones en su país afectaría su economía.
Aunque aún quedan muchos detalles por descubrir, "sabemos lo suficiente como para decidir políticas. Lo importante es frenar la deforestación", manifestó el ecologista estadounidense Philip M. Fearnside.
Imágenes satelitales mostraron que durante 2003 se registraron en promedio unos 600 incendios diarios en la región, de acuerdo con el gobierno brasileño. La tasa de destrucción casi se duplicó durante la década pasada a 14 mil 500 kilómetros cuadrados en los 12 meses comprendidos entre 2003 y 2004.
La selva está siendo destruida por ganaderos, por la tala ilegal, campesinos que arrasan la vegetación para sembrar, y cada vez más por empresas agrícolas que siembran soya.
FUENTE:El Universal. Mexico. 13 de febrero de 2005 Santarem, Brasil (AP).

LA CIUDADANIA ESTA HAMBRIENTA DE ESPACIOS DE DIALOGO

Desde Venezuela
En ello coincidieron los expertos que participaron en la mesa de trabajo “Deuda social y desastres socionaturales”, que se efectuó en el marco de la IV Cumbre de la Deuda Social que, organizada por el Parlamento Latinoamericano, se realiza en Caracas.
Enrique Leff, representante del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, destacó la importancia de desarrollar espacios de encuentro, como la Cumbre de la Deuda Social, que permitan debates, en los que participen activamente los ciudadanos, en relación con los diversos problemas que los aquejan, en especial los relacionados con el medio ambiente.
“Estos espacios son reflejo del hambre que tiene la ciudadanía de espacios para buscar soluciones a los problemas que los aquejan”, señaló. Destacó que desde instituciones como Naciones Unidas se está trabajando en función de la búsqueda de mecanismos para saldar la deuda social con los más desposeídos y excluidos.
Leff explicó que una de los objetivos del organismo es dar cumplimiento a las Metas del Milenio asumidas por los estados miembros en la Cumbre del Milenio, efectuada en el año 2000.
Omar Ovalles, docente universitario venezolano, disertó sobre la importancia de la búsqueda de soluciones estructurales para afrontar los problemas ambientales y los desastres naturales. “Es necesario pasar del operativo de emergencia a la prevención y a los cambios sociales”, dijo.
“Sólo la lectura social de los eventos permitirá la búsqueda de soluciones estructurales, por encima de las soluciones inmediatistas”, agregó.
Entretanto, Simón Colmenares, de la asociación venezolana de Alcaldes Bolivarianos, refirió que en Venezuela se está desarrollando un proceso que está convirtiendo a los individuos en ciudadanos. En ese contexto, consideró importante evolucionar hacia la articulación de propuestas, como el desarrollo endógeno.
Colmenares opinó que el modelo de desarrollo endógeno empodera al ser humano, lo convierte en un ciudadano que participa activamente en los procesos de transformación.
Por su parte, Carlos Alvarado, viceministro venezolano de Desarrollo Social, resaltó que durante la actual administración se han alcanzado importantes logros en la salud, la educación y la seguridad social.
Resaltó los alcances conseguidos en el programa educativo de alfabetización Misión Robinson, que desde 2003 ha logrado disminuir en un 80% el nivel de analfabetismo que existía en el país. “Estamos a punto de declararnos un país libre de analfabetismo”, aseveró.
Destacó que la deuda social “es un compromiso histórico no saldado de los gobiernos con sus habitantes, en materia de derechos económicos, comunitarios, culturales y ambientales”.
Alvarado explicó para dar paso a las trasformaciones sociales requeridas para saldar la deuda social es necesario el desarrollo de proyectos en los que se modifiquen las estructuras convencionales de poder.
En ese sentido, indicó que en Venezuela se están dando importantes cambios sociales, a partir de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en 1999, que establece que en el país debe existir un sistema democrático participativo y protagónico, para los ciudadanos.
“Nos podemos hacer transformaciones sociales y revolución sin tocar las estructuras de los sectores de poder”, afirmó Alvarado.
FUENTE :PNUMA)