Blogia
LOS VERDES DE COLLADO VILLALBA "EQUO COLLADO VILLALBA"

MEDIO AMBIENTE

ACTIVISTAS DE GREENPEACE BLOQUEAN LA ENTRADA DE LA CENTRAL DE ALMARAZ PARA PEDIR AL GOBIERNO EL CIERRE DE LAS NUCLEARES

ACTIVISTAS DE GREENPEACE BLOQUEAN LA ENTRADA DE LA CENTRAL DE ALMARAZ PARA PEDIR AL GOBIERNO EL CIERRE DE LAS NUCLEARES
 ACTIVISTAS DE GREENPEACE BLOQUEAN LA ENTRADA DE LA CENTRAL DE ALMARAZ PARA PEDIR AL GOBIERNO EL CIERRE DE LAS NUCLEARES


Activistas de Greenpeace bloquearon esta mañana la entrada principal de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para denunciar el mal funcionamiento del parque nuclear español y exigir al Gobierno socialista que ponga en marcha ya "su prometido plan de abandono de la energía nuclear".
Según informó hoy la ONG, uno de los activistas sobrevoló la central nuclear en un paramotor para poner en evidencia la falta de seguridad y control en las nucleares españolas. Un último grupo de una decena de voluntarios accedió a las inmediaciones de la central en lanchas neumáticas.
Además, más de una veintena de activistas se encadenaron a la puerta principal de acceso a la central nuclear y desplegaron dos pancartas con el texto "No a las nucleares, Sí a las renovables".
Según Greenpeace, las energías renovables pueden garantizar al 100% el suministro de energía a menor coste económico que la energía nuclear y los combustibles fósiles.
Esta iniciativa recibió el respaldo del candidato de Los Verdes a la Comunidad de Madrid, Juan Manuel Román, que denunció la falta de seguridad de esta central y el "incumplimiento de los compromisos del presidente del Gobierno sobre el desmantelamiento de las centrales nucleares".
Por su parte, el Consejo de Seguridad Nuclear informó de que los manifestantes "se encuentran controlados, sin que representen ningún riesgo para la seguridad de la planta, que sigue operando con normalidad".
Añadió que se han activado los procedimientos establecidos en el plan de seguridad de la central nuclear de Almaraz y de las autoridades competentes coordinadas por la Delegación del Gobierno de Extremadura, entre las que se encuentran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Este dispositivo se mantendrá activo "mientras sea necesario".
Según la Delegación del Gobierno en Extremadura, se han desplazado a la central y sus inmediaciones agentes de la Unidad de Reserva de la Comandancia de la Guardia Civil de Cáceres, de la patrulla de la zona y del grupo especial de actividades subacuáticas.
Además, se ha declarado la "situación cero" del plan de emergencia nuclear exterior, que garantiza la cobertura informativa a las autoridades competentes: Junta de Extremadura, dirección provincial de Protección Civil, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y alcaldes de la zona.
La Delegación también sostuvo que la entrada de los trabajadores al interior del recinto y la actividad de la central se realizan sin ningún tipo de incidencia.
FUENTE: SERVIMEDIA

LAS EMISIONES DE GASES DE INVERNADERO EN ESPAÑA (1990-2006)

 

Lo que no se mide, no se puede mejorar

Por primera vez en muchos años las emisiones de gases de efecto invernadero en España en 2006 se redujeron en un 4,1% y el consumo de energía primaria bajó un 1,3%, mientras que el PIB creció un 3,9%. En 2006 mejoró la eficiencia energética y el desacoplamiento de la economía española de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este buen resultado ha sido posible gracias a las políticas adoptadas -Plan Nacional de Asignación (PNA), Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4), Plan de Fomento de las Energías Renovables (PER) y Código Técnico de la Edificación (CTE)-, a fenómenos coyunturales, como el aumento de la producción hidráulica y, sobre todo, al aumento de los precios del petróleo y de otros combustibles (gas natural, carbón importado y productos petrolíferos refinados) registrados en los últimos dos años y, que dada la inercia del sistema, no se han materializado hasta el año 2006.
Sin embargo, a pesar de esta importante reducción, las emisiones de gases de invernadero han aumentado un 48,05% desde 1990. Este crecimiento triplica el 15% de aumento promedio permitido a España por el Protocolo de Kioto para el periodo 2008-2012, lo que sitúa a España lejos aún de su cumplimiento, incluso considerando los 20 puntos de reducción a lograr en terceros países a través de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo y los 2 puntos de reducción por mejora en la gestión de los sumideros de carbono, contemplados el Plan Nacional de Asignación de Emisiones PNA II, lo que resitúa el objetivo en un tope de crecimiento de emisiones del 37% en relación a 1990. La cuenta del promedio para 2008-2012 comienza dentro de unos meses, en enero de 2008, en los que España se situará con unas emisiones muy por encima del 40%, aún en el caso de que las emisiones de 2007 tuvieran también un buen comportamiento, por lo que para alcanzar la media del 37% durante los 5 años del período de cumplimiento, serán necesario importantes esfuerzos adicionales, que modifiquen algunas de las políticas vigentes. Con el escenario actual, plasmado en los escasos documentos oficiales de planificación energética, las emisiones de GEI alcanzarán el 52,5% en 2011. Será necesario que la próxima Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia introduzca los cambios necesarios para alcanzar el cumplimiento del Protocolo de Kioto. Es difícil, pero no imposible: si la tendencia de reducción de emisiones de 2006 se consolidara sería posible alcanzar el objetivo.

¿Tendencia estructural o fenómeno coyuntural?

Las emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España han aumentado un 48,05% en el año 2006 respecto a 1990, pero han experimentado la más importante reducción desde 1990 respecto al año anterior (4,11% tomando como referencia el año base 1990 corregido y un 2,7% si se consideran las emisiones de 2005). Sólo en 1994 se registraron cifras similares de reducción, pero lo que diferencia a 2006 ha sido el importante crecimiento del PIB (cerca del 4%) y del empleo, lo que hace más destacada la reducción alcanzada -que podemos calificar de histórica- y que sería deseable que se plasmase en los próximos años. ¿Tendencia estructural o fenómeno coyuntural? El tiempo lo dirá.

La disminución de las emisiones de los seis gases y para todos los usos en el año 2006 (-4,1%) contrasta con las del año 2005 (aumento del 5,3%), debido a que 2006 fue un mejor año hidráulico, ya que la producción hidroeléctrica se situó en un 32,1% superior a la del año 2005 y, consecuentemente, las centrales de ciclo combinado de gas natural y las de carbón funcionaron menos horas (el consumo de carbón en las centrales termoeléctricas se redujo un 14,7% respecto al año 2005, el del fuel oil cayó un 44,4% y el de gas natural en las centrales de ciclo combinado creció un 29,9%, muy inferior al del año 2005). El consumo de energía primaria disminuyó en 2006 un 1,32%, aunque el consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) descendió un 2,5%, por lo que las emisiones de CO2 por usos energéticos descendieron casi en el mismo porcentaje en el que habían aumentado en 2005. La nota discordante es el aumento de las emisiones de las fábricas de cemento, a causa del auge del sector de la construcción.


En los dos últimos años se han elaborado y dictado normas que sin duda ralentizarán el aumento de las emisiones en los próximos años, como la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2010 y su Plan de Acción 2005-2007 (E4), la elaboración del Plan de Energías Renovables para el periodo 2005-2010 (PER), dos Planes Nacionales de Asignaciones (PNA), la Revisión 2005-2011 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2002-2011, el Plan Nacional de Reducción de Emisiones y el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE). Igualmente ha aumentado la conciencia de la población y las diversas administraciones y empresas empiezan a tomar en serio el desafío del cambio climático.

No obstante, España sigue siendo uno de los países industrializados donde más aumentaron las emisiones. Con esta situación, sigue siendo difícil aunque no imposible cumplir el Protocolo de Kioto, el principal acuerdo para proteger el medio ambiente y el clima. Según los escenarios contemplados en los diversos planes energéticos, elaborados en la actual legislatura, para el periodo 2008-2012 las emisiones en España serán superiores en un 52,64% a las del año base. Con el nivel alcanzado por las emisiones actuales, esta cifra será difícil de reducir, y España tendrá que acudir a los mecanismos de flexibilidad contemplados en el Protocolo de Kioto en una proporción mayor de la deseable.

Los dos Planes Nacionales de Asignación de emisiones de CO2 derivados de la aplicación de la Directiva Europea de Comercio de Emisiones, elaborados por el Gobierno socialista, contemplaban un escenario de crecimiento de las emisiones del 24% el primero y de un 37%, el segundo, para ese mismo periodo, es decir, un objetivo aún muy alejado de las emisiones actuales. Pero estas cifras no se corresponden con los planes citados y, muy especialmente, la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2010 y su Plan de Acción 2005-2007, el Plan de Energías Renovables para el período 2005-2010 y la Revisión 2005-2011 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2002-2011. Esta última, sobre todo, contempla un escenario de estabilización de las emisiones del 52,64%, es decir en niveles superiores a los actuales, 48,05%. No se alcanzarán emisiones inferiores a las de dicho escenario si no hay las dotaciones presupuestarias adecuadas y no se reconsidera la política de transportes y la fiscalidad energética.

La subida de los precios energéticos en el mercado internacional en parte ha resuelto la falta de iniciativas importantes en el terreno de la fiscalidad energética, pero a costa de un grave deterioro de la balanza comercial, sin duda uno de los principales problemas de nuestra economía española, junto a la dependencia del sector de la construcción, el retraso tecnológico y la baja competitividad de la mayoría de los sectores, con notables excepciones, como las energías renovables (eólica y solar). El barril de petróleo tipo Brent tuvo una cotización media de 65,1 dólares en 2006, frente a 54,4 dólares en 2005.
El consumo de energía primaria en España ha pasado de 91,8 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo) en 1990 a 145,13 Mtep en el año 2006 (un 58% de aumento). En 2006 la dependencia energética alcanzó el 79%, a pesar de que en la producción nacional se incluye la energía nuclear. El grado de dependencia energética fue del 66% en 1990. La Revisión 2005-2011 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2002-2011, aprobada en abril de 2006, estima que el consumo de energía primaria será de 164,7 Mtep en el año 2011, con un crecimiento anual del 2% para el periodo 2000-2011. El consumo de carbón disminuiría de 19,68 Mtep en el año 2006 (13,6% del consumo de energía primaria) a 13,96 Mtep en 2011 (8,5%); el de petróleo pasaría de 70,86 Mtep en 2006 (47,9%) a 74,55 Mtep en 2011 (45,3%), el gas natural de 30,04 Mtep (20,7%) a 40,53 Mtep (24,6%), la energía nuclear se mantendría en términos absolutos (de 15,7 Mtep a 15,1 Mtep) y disminuiría en términos relativos (del 10,8% en 2006 al 9,2% en 2011), y las energías renovables deberían alcanzar el 12,5% previsto en el año 2011, pasando de 9,2 Mtep en 2006 (6,3%), incluida la hidráulica, a 20,55 Mtep en 2011 (12,5%).
Si se cumplen estas previsiones aún no revisadas, que ya exigen un gran esfuerzo en eficiencia y energías renovables, las emisiones se mantendrán en los niveles actuales, sin apenas aumentar, pero tampoco sin disminuir, lo que haría difícil cumplir el Protocolo de Kioto, y obligaría a adquirir cerca de 100 millones de toneladas de CO2 equivalente al año y unos 500 millones de toneladas durante el periodo 2008-2012, cuyo coste, en el mejor de los casos, ascendería a unos 700 millones de euros anuales y unos 3.500 millones de euros en el periodo 2008-2012, siempre que la mayor cantidad corresponda a proyectos del denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y asumiendo las mejores circunstancias, no siempre probables.

En cuanto a los sumideros, con el Plan Forestal vigente desde la anterior legislatura y aún no revisado, en el mejor de los casos se podrían ahorrar el 2,5% adicional de las emisiones actuales, y un 7,5% para el año 2030. El Plan Nacional de Asignación prevé un 2%, cifra realista y alcanzable, y que incluso puede superarse, dadas las cifras que se van conociendo del Tercer Inventario Forestal Nacional.

EL PROTOCOLO DE KIOTO

Tras la ratificación de Rusia, el Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de febrero de 2005. En el año 2001 el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, decidió no ratificar Kioto. Hay que tener en cuenta que EEUU, con el 4,7% de la población mundial, es responsable de cerca del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El Protocolo de Kioto permite que los países industrializados puedan vender y comprar derechos de emisión, tomando como referencia el año base 1990. En 1990 aún existía la URSS, con unos consumos energéticos enormes, y unas emisiones igualmente elevadas. La implosión posterior cambió radicalmente la situación, y Rusia, Ucrania y el resto de los países de la antigua URSS, podrán vender “derechos de emisión” a otros países industrializados que superen los límites marcados por el Protocolo de Kioto.
El Protocolo de Kioto de diciembre de 1997 concluyó con la adopción de un acuerdo de reducción de emisiones de gases de invernadero por los 38 países industrializados. El compromiso obliga a limitar las emisiones conjuntas de seis gases (CO2, CH4, N2O, carburos perfluorados (PFC), carburos hidrofluorados (HFC) y hexafluoruro de azufre) respecto a las del año 1990 durante el periodo 2008-2012, en proporciones diferentes según el país: reducción de un 8% para el conjunto de la Unión Europea, un 7% para EE UU y un 6% para Japón. Ucrania, la Federación Rusa y Nueva Zelanda se comprometen a mantener sus emisiones de 1990. En el caso de la UE, los países miembros redistribuyeron su objetivo de reducción del 8% entre todos ellos, de forma que unos recomprometían a reducir más allá del 8% y a otros se les permitía aumentar sus emisiones, aunque con un tope máximo, como en el caso de España a la que se le permite aumentarlas hasta un 15%. En conjunto la reducción global acordada es de un 5,2% para el conjunto de países industrializados. El Protocolo no obliga en una primera fase a reducir emisiones a los países en desarrollo, por aplicación del principio de responsabilidad común pero diferenciada, dadas sus reducidas emisiones por habitante en relación a la media mundial que se sitúa en unas 4 t de CO2 equivalente por habitante y año. Ahora se está negociando en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático sobre la continuidad del proceso después de 2012, en la idea de renovar compromisos vinculantes de reducción para todos los países industrializados, incluido Estados Unidos, y compromisos voluntarios para los países en desarrollo, es especial para los llamados países emergentes.
LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático global es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el mundo, y España en particular, con sus secuelas de olas de calor, muertes directas por hipertermia y por agravamiento de otras dolencias, incendios forestales, subida del nivel del mar, sequías y fenómenos meteorológicos extremos, como la gota fría y las inundaciones, con graves daños a la agricultura, los bosques, los ecosistemas marinos y terrestres, el turismo, los seguros y las infraestructuras. El cambio climático agrava los procesos de desertificación y erosión, la escasez de recursos hídricos debida a la deforestación, la sobreexplotación de acuíferos y una pérdida generalizada de biodiversidad en las zonas húmedas costeras y en los bosques.
La temperatura media anual ha subido una media de 1,5º C en el periodo 1970-2000 en España, según datos del Instituto Nacional de Meteorología, y se prevé un descenso medio de las precipitaciones del 10%, que podría alcanzar hasta el 40% algunos años), un aumento de la evapotranspiración, un descenso del 33% de la humedad del suelo y una subida del nivel del mar, lo que acarreará graves trastornos ecológicos, sanitarios, económicos y sociales. Diversos estudios científicos sobre las consecuencias del cambio climático han sido difundidos con ocasión de la presentación del cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, corroborando los efectos adversos de la alteración del clima, incluidos los efectos adversos para el área mediterránea y para España.
Tales efectos tendrán costes económicos muy elevados, algo que conviene recordar cuando se analizan los posibles costes de cumplir con el Protocolo de Kioto. Según el Informe Stern, el coste de no actuar podría alcanzar el 20% del PIB mundial, lo que supondría una catástrofe económica y social de dimensiones desconocidas en la era contemporánea, mientras que con una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para frenar el cambio climático se podría evitar tal catástrofe.

ESPAÑA, ALEJAMIENTO DE KIOTO Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Se afirma, no sin razón, que las emisiones por habitante en España en 2012 serán inferiores a la media de la Unión Europea, pero hay que recordar que la media española es muy superior, más del doble, de la media mundial. No obstante, en 2006 las emisiones por habitante fueron de 9,6 toneladas de CO2 equivalente, mientras que las de la Unión Europea ascendieron a unas 11 toneladas de CO2 equivalente, un 13% superior a la media española. El importante aumento reciente de la población española, a causa de la inmigración, exige un mayor esfuerzo al inicialmente previsto para cumplir con las obligaciones en el marco del Protocolo de Kioto y los compromisos con la Unión Europea.
El aumento de los consumos energéticos y las emisiones en España es muy superior al del resto de los países europeos, tanto en números absolutos como comparativos en relación con el crecimiento económico. El sistema energético venía perdiendo eficiencia año tras año, necesitando más energía y emisiones de gases de invernadero para producir la misma unidad de PIB, aunque en los dos últimos años, por primera vez desde 1990, ha mejorado la eficiencia y ha habido un importante cambio de tendencia.
Las políticas europeas se orientan hacia desacoplar el crecimiento de la actividad económica del consumo de energía, tanto final como primaria, lo que permite aumentar el PIB y el empleo, disminuyendo al mismo tiempo el consumo de energía y las emisiones.
La economía española, hasta los cambios de 2006, venía registrando los peores índices de intensidad energética y de emisiones de la Unión Europea, lo que ha perjudicado la competitividad y agravado el déficit exterior, a causa de la subida del precio del petróleo y del gas natural, importados en su práctica totalidad.
Durante muchos años ha habido una ausencia de políticas de ahorro, eficiencia energética y promoción de la movilidad sostenible, y las políticas existentes han incentivado los consumos energéticos, con lo que esto tiene de pérdida de competitividad de la economía española, situación que empieza parcialmente a subsanarse, y que habrá que acentuar en el futuro. Es posible invertir la tendencia y reducir los consumos energéticos y las emisiones sin dañar el nivel de actividad y la competitividad, al contrario, el cumplimiento del Protocolo de Kioto representa una oportunidad de modernización para la producción industrial y los servicios. Lo sucedió en 2006lo ha demostrado. Este debería ser el momento de inflexión para la inversión de la tendencia.
Dadas las consecuencias del cambio climático en España (olas de calor que afectan a la salud, inundaciones y sequías, desaparición de playas, incendios forestales, daños al turismo, la agricultura, la salud y a la diversidad biológica) el gobierno español y diversos gobiernos autonómicos han iniciado una política encaminada a frenar las emisiones, minimizar el impacto del cambio climático en España y jugar un papel activo dentro de la Unión Europea, aunque dicha política requiere aún de un completo desarrollo para corregir la tendencia que se ha mantenido hasta 2005, y consolidar los avances realizados en 2006.
Con el escenario actual, que en 2006 mejoró notablemente respecto a años anteriores, España seguirá sin cumplir el principal protocolo para proteger el medio ambiente y el clima. Lo razonable es ahondar las acciones emprendidas, lo que implica poner los medios, las políticas y los presupuestos para cumplir el Protocolo de Kioto, lo que significa promover las energías renovables, también la eólica incluida la eólica marina, mejorar la eficiencia energética y el transporte colectivo. Esa es una estrategia de ganar-ganar, o doble dividendo, porque es buena en términos ambientales (menos emisiones), tecnológicos (innovación), económicos (mayor competitividad, menor déficit comercial, menos compra de derechos) y sociales (más empleo).

LA ENERGÍA EÓLICA EN ESPAÑA EVITÓ LA EMISIÓN DE 16 MILLONES DE TONELADAS DE CO2

La generación eólica en 2006 alcanzó la cifra de 22.814 GWh, lo que supuso el 8% del total de la demanda (282.582 GWh). La generación eólica ahorró la importación de combustibles fósiles por valor de 800 millones de euros durante 2006, y evitó la emisión de 16 millones de toneladas de dióxido de carbono. Sin la aportación de la eólica, las emisiones habrían sido un 3,7% más que las registradas.
Dado que la eólica plantea problemas de garantía de suministro, los gestores de REE han sido reticentes a su desarrollo, pero hoy la visión que debe prevalecer es intentar superar las dificultades de integración de la eólica en el mix de generación, que las hay, y empezar a desarrollar la eólica marina, eliminando los numerosos obstáculos que existen.
----------------
Joaquín Nieto es secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO. José Santamarta Flórez es director de la edición española de la revista World Watch.
FUENTE: José Santamarta Flórez y Joaquín Nieto    

¡ QUEREMOS VIDA !

Mujeres y Naturaleza somos una asociación y red de simbiosis cooperativa entre mujeres muy diversas en edades, estudios, cultura, trabajos, aficiones, y lugares de residencia. Nos une un sentimiento común de afinidad y de afecto hacia el conjunto de los seres vivos y nuestro planeta terrestre, y queremos luchar contra la alienación respecto a la naturaleza y la ausencia de interacciones respetuosas con ella. 

Como mujeres que somos, reconocemos nuestra esencial identidad de ser seres vivos y de ser parte de una humanidad más amplia que habita en nuestra casa planetaria y en convivencia con el resto de animales y ecosistemas. También reconocemos que la conservación e integridad de la naturaleza en la que nacemos y de la que dependemos, es una tarea urgente y necesaria para la supervivencia global de nuestras sociedades humanas, y para poder gozar de unas condiciones dignas y suficientes de bienestar y salud.

Como mujeres y como parte de la naturaleza que como seres vivos somos, nos sentimos comprometidas y responsables con el mundo vivo de nuestro frágil planeta, cada vez más amenazado y esquilmado a causa de nuestros destructivos estilos de vida y formas de producción y consumo. No tenemos una visión idealizada ni romantizadora de la naturaleza, ya que sabemos que es el ejercicio de una violencia estructural y de una violencia directa el medio central que crea y sostiene su actual sometimiento. 

Como mujeres plurales y distintas que somos, y como habitantes de una misma limitada casa común y terrestre que no conoce fronteras ni separaciones radicales, nos sentimos solidarias y particularmente afectadas por un mundo vivo que padece y sufre. Sabemos que lo que a la naturaleza le suceda también nos ocurrirá a nosotros, como seres vivos y parte de ella que somos.

Como mujeres, al igual que la naturaleza somos productoras y regeneradoras de la vida, y realizamos el trabajo diario de su cuidado y protección en los contextos y relaciones cotidianas en los que estamos inmersas. Tenemos la certeza arraigada de que en el fondo formamos parte del mismo mundo vivo, y celebramos que toda la humanidad nace de la fuerza creativa de las mujeres y de la naturaleza.

Pero como mujeres que somos, reconocemos que también somos víctimas específicas del inmenso daño y dolor infringido a la naturaleza. Nuestros cuerpos y nuestra salud se resienten de manera singular ante las numerosas contaminaciones y riesgos presentes en las actuales formas de vivir de nuestras sociedades. 

Como mujeres que celebramos nuestros vínculos comunitarios y de conexión con el mundo físico al que pertenecemos, hemos decidido establecer redes estables y conexiones múltiples que nos asocien y unan en profunda amistad a pesar de nuestras diferencias, porque sabemos que del poder del abrazo y la fuerza de la empatía entre nosotras constituye una buena manera de afrontar las duras verdades de la opresión y el sufrimiento que afectan a la naturaleza y a los seres humanos. Nuestro trabajo y objetivos diarios están en querer impulsar nuevas formas de convivencia, conocimiento y reflexión que aporten la sabiduría práctica necesaria para satisfacer con éxito nuestras necesidades vitales haciendo las paces con el planeta.

MUJERES y NATURALEZA


PARA CONTACTOS:
esther@villena.com
syte@sytesa.com
ereacremades@hotmail.com

LA SUBIDA DE LA TEMPERATURA EN SOLO DOS GRADOS EXTINGUIRA EL 30% DE LAS ESPECIES

http://www.noticias24horas.com/

INFORME IPCC; CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
La subida de la temperatura en sólo dos grados extinguirá el 30% de las especies

Zonas geográficas y ecosistemas más vulnerables:
Los arrecifes de coral, los polos, la tundra, los bosques boreales y las regiones mediterráneas, donde se encuentra España


DESCARGA INFORME COMPLETO IPCC II

MAPA ESTUDIOS REGIONALES INCLUYE ESPAÑA CON PORTUGAL

CALENDARIO DE RUEDAS DE PRENSA EN TODO EL PLANETA


China, Rusia y Arabia Saudí cuestionaron cada término del informe

España sufrirá a partir de 2020

Merkel:   Implicaremos a los países del G-8 en la protección del clima

Bruselas. 06/04/2007. Noticias24horas.com. Rusia, China y Arabia Saudí parece que toman en relevo de EE UU en su lucha contra reducciones obligatorias de gases invernadero. Expertos de más de cien países integrados en el Panel Intergubernamental del Cambio Climático acordaron hoy un informe sobre la vulnerabilidad y el impacto que este proceso tendrá en el medio ambiente y en la sociedad. Según fuentes de la propia reunión, Rusia, China y Arabia Saudí fueron los países que retrasaron la consecución del acuerdo al ir cuestionando cada término del mismo. El informe presenta una "mirada devastadora" para el medio ambiente y la economía mundial, a menos que se tomen medidas para combatir el cambio climático. Muestra claramente que el impacto del cambio climático está "aquí y ahora y va a ir a peor".

http://www.noticias24horas.com/

LA ENERGIA NUCLEAR NO SALVARA NUESTRO CLIMA

 40 HECHOS Y ARGUMENTOS La humanidad no podrá evitar el cambio climático optando por la vía nuclear. Sencillamente, esta tecnología no puede desarrollarse a la escala requerida y en el plazo limitado que resta para salvar nuestro clima. Los fondos dedicados a esta forma de energía sólo irán en detrimento de opciones más eficaces y adecuadas a las economías nacionales y a las necesidades de la población. Esta fuente de energía, construida sobre los cimientos de la mentira y las subvenciones, es justamente lo contrario al desarrollo sostenible. Residuos cuya existencia se prolongará durante millones de años, el riesgo constante que plantean los accidentes y la contaminación, las mentiras y la negación de la democracia... tales son los fundamentos de nuestros programas nucleares. Suelen esgrimirse tres argumentos para defender la industria nuclear ante la crisis que amenaza actualmente nuestro planeta: - el agotamiento de nuestros suministros de gas y petróleo;- las necesidades de desarrollo del hemisferio meridional;- y el cambio climático en sí. Tales argumentos no se sostienen frente al análisis. En primer lugar, resulta sencillamente absurdo vincular la reducción de recursos petrolíferos con el desarrollo nuclear, puesto que el petróleo se consume sobre todo en el sector del transporte, precisamente un área en la que la energía nuclear se utiliza muy poco. Por otra parte, las reservas de uranio también se agotarán en cierto momento en un futuro próximo y quizá incluso antes del fin de la vida operativa de los reactores previstos actualmente por la industria nuclear. El desarrollo a gran escala de sistemas de reactores capaces de resolver este problema sólo existe todavía sobre el papel, e incluso de conformidad con la propia planificación de dicha industria, estas nuevas instalaciones llegarán demasiado tarde para afectar al ritmo del cambio climático. Asimismo, estos nuevos reactores exigirán enormes cantidades de plutonio para reemplazar parte del uranio. Estamos muy lejos aún de las «tecnologías respetuosas con el medio ambiente» por las que se aboga en el Protocolo de Kyoto. En lo que atañe a los países en desarrollo, éstos no podrán emplear la energía nuclear en ninguna medida significativa, puesto que las tecnologías que requiere son demasiado costosas e inadecuadas para las condiciones locales y, en cualquier caso, su instalación exige un plazo excesivo.  Por lo que se refiere al cambio climático, la energía nuclear, sencillamente, no constituye «la solución», ni siquiera «parte de la solución». En el presente documento hemos elaborado cincuenta razones para convencer al público en general de que la energía nuclear no representa la solución al efecto invernadero. Estos argumentos se han elegido para alimentar el debate en Europa, en la que el papel de esta forma de energía se ha sobreestimado.  Numerosos periodistas y políticos, así como ecologistas, han considerado con inquietud el modo en que se conduce el debate entre cambio climático y energía nuclear. Con los argumentos que se esgrimen en el presente documento se pretende retomar las razones fundamentales por las que los Verdes y la mayoría de los grupos ecologistas se oponen a la energía nuclear: esta forma de energía no salvará el planeta y, en realidad, constituye una amenaza para la paz y la seguridad y su contribución a los países más desfavorecidos será escasa o nula. Para sostener tales afirmaciones existen argumentos de mayor y menor complejidad, planteados desde una perspectiva europea, y también en nombre de los países del hemisferio meridional… no esperamos convencer a todo el mundo. Sin embargo, sí estamos seguros de que, en nuestros planteamientos, el lector hallará nuevas ideas, alguna perspectiva novedosa que le lleve a cuestionarse la visión predominante.  El siglo que acaba de comenzar es testigo de un planeta amenazado por graves crisis, entre las que figuran el cambio climático, la bioseguridad, el agotamiento de nuestros recursos colectivos y la creciente amenaza de las escaseces de alimentos. ¿Qué sentido tiene añadir a todos estos factores la inmensa carga que representa la energía nuclear?  ¿Puede la energía nuclear salvar nuestro clima? La energía nuclear no es capaz de resolver el problema del cambio climático. Aún cuando invirtiéramos todos nuestros recursos en ella, el limitado potencial y el elevado coste de la electricidad nuclear seguirían imponiendo restricciones al volumen de emisiones reducido. Otros recursos, las energías renovables y, sobre todo, las medidas de ahorro de energía constituyen en todos los casos inversiones de mucho menor riesgo a escala mundial y, lo que es más importante, proporcionan una respuesta más eficaz a la crisis que encara nuestro planeta.  Ÿ 1- La electricidad no es sinónimo de energía. La producción de electricidad constituye únicamente una pequeña proporción de la producción total de energía. En Europa, la electricidad sólo representa en torno al 6 % del consumo final de energía. El resto se utiliza en el transporte, la calefacción y para atender fines industriales, áreas que constituyen destinos esenciales del consumo de combustible. La energía nuclear sólo atiende una porción reducida de la demanda total de energía. El debate nuclear se limita a una única área concreta, la producción de electricidad, que constituye sólo el 6 % del problema energético. 2- La producción de electricidad basada en la energía nuclear sigue siendo limitada si se la compara con la capacidad de generación alimentada por carbón o por gas. Incluso la energía hidroeléctrica produce más electricidad en todo el mundo que el combustible nuclear. La energía de base nuclear representa en torno al 17 % del total de la producción mundial de electricidad. Si se pretende reducir las emisiones derivadas de otros combustibles de manera significativa con las tasas de crecimiento actuales, la industria nuclear tendría que construir más de un millar de nuevos reactores (funcionan 440 actualmente) antes de 2050, lo que, en realidad, sólo mantendría la producción en los niveles presentes.  3 – La producción nuclear se reduce. Las nuevas centrales nucleares propuestas no serán suficientes para sustituir a los reactores actuales cuyo cierre ha sido programado para un futuro próximo. Las centrales nucleares actualmente en funcionamiento son ya bastante «maduras» (llevan operando más de 22 años). Incluso en el caso de que China construya treinta centrales nucleares en los próximos veinte años, esta medida sólo dará lugar a la sustitución del 10 % de los reactores que deben retirarse de servicio en todo el mundo durante dicho plazo. Así se ha establecido en las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que en todos los casos apuntan a una disminución absoluta o relativa de la producción nuclear. El reducido número de ventas de centrales previstas a China, los Estados Unidos y Europa afectarán en escasa medida a la escala del problema: si se pretende que las 440 centrales nucleares actualmente operativas en todo el mundo se mantengan a largo plazo, tendrían que registrarse diez ventas internacionales al año. Esa cifra se aparta en gran medida de las previsiones actuales. 4 – Las reservas de combustible nuclear son limitadas y no durarán siempre, puesto que el uranio radioactivo es un mineral fósil que sólo está disponible en cantidades limitadas. De hecho, los reactores comerciales funcionan con uranio enriquecido y generan un nivel de producción bajo. De acuerdo con los datos facilitados por la propia Comisión de la Energía Atómica (CEA), las reservas de uranio sólo podrán satisfacer la demanda mundial durante un plazo limitado, sobre todo si la tasa de consumo se incrementa. Las reservas mundiales actuales (basadas en el ratio de 80 dólares/kg) se estiman en 2 528 millones de toneladas. Por tanto, las reservas de uranio constituyen menos de la mitad de las reservas comprobadas de petróleo, e incluso también de gas. Esto representa «60 años de combustible en ausencia de un ulterior desarrollo de la capacidad nuclear», de acuerdo con el gigante francés de la energía EDF, e indudablemente menos si la construcción nuclear vuelve a recuperarse. Esta disponibilidad limitada de recursos de uranio es plenamente admitida por la industria, que la utiliza como argumento para desarrollar sistemas de reactores reproductores rápidos y otros tipos de nuevos reactores de 4ª generación.  5 – El plazo límite es demasiado ajustado para la energía nuclear «del futuro». Los reactores de nueva generación pendientes aún de desarrollar se presentan como más fiables y eficientes en lo que atañe al consumo de uranio. No obstante, en el Acuerdo de Río se insta a las naciones a evitar «la interferencia peligrosa con el sistema climático» y más en concreto, a estabilizar las concentraciones de gases causantes del efecto invernadero «en un plazo suficiente». En lo sucesivo, para limitar el riesgo implícito, será necesario reducir la subida de la temperatura a un máximo de 2ºC en comparación con el período preindustrial. En su tercer informe, el IPCC pone de relieve que, para atenuar el aumento de la temperatura media mundial a dicho nivel, será necesario lograr un recorte generalizado de las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos decenios, de modo que se reduzcan las emisiones de los países en desarrollo a una cuarta parte de volumen actual. Es interesante señalar que este reducido plazo excluye toda contribución de los reactores nucleares de 4ª generación, así como de las centrales de fusión nuclear: incluso de acuerdo con lo declarado por sus promotores, estas instalaciones no entrarán en funcionamiento hasta después de 2050. Con un plazo de entrega de treinta años incluso en el supuesto más favorable, la tecnología nuclear del futuro, que absorbe más de dos tercios del gasto público en energía en Europa, se encontrará «excluido» como posible situación a la crisis climática.  6- Sin consenso real a escala internacional. La energía nuclear sólo podrá desarrollarse plenamente si existe un consenso mundial respecto a la misma. Queda aún un largo camino por recorrer, puesto que, incluso en Europa, numerosos países rechazan por completo la electricidad generada por la energía nuclear o han emprendido la supresión progresiva del sector, en especial nuestros vecinos belgas, españoles y alemanes. Otras naciones, casi sin excepción, han declarado una moratoria de hecho o en la legislación respecto a los nuevos proyectos de construcción. Esta falta de consenso entre los distintos países queda ilustrada por el Protocolo de Kyoto, en el que se mencionan de manera específica las acciones de ahorro de energía y las energías renovables como las políticas y las medidas que deben fomentarse, mientras que no se alude en absoluto a la energía nuclear. 7- El gasto de inversión en energía nuclear sigue siendo muy superior al requerido para otras soluciones. En especial con vistas al período crucial de los próximos veinte años, las acciones encaminadas al ahorro de energía resultan de cinco a diez veces menos caras que la producción de electricidad centralizada basada en la energía nuclear u otras fuentes. Además, el riesgo financiero asociado a la energía nuclear aumentará considerablemente el coste de los préstamos para esta forma de energía en los mercados del sector privado. 8- La humanidad puede elegir. Una lista de las opciones globales para resolver el problema del clima, como la elaborada por el Instituto Oeko de Darmstadt (Alemania), pone de relieve que el potencial último de la energía nuclear, mediante la triplicación de su producción a escala mundial, dará lugar a niveles de emisión de, al menos, 5 gigatoneladas de CO2, lo que equivale a un décimo de la capacidad disponible (véase la tabla en las notas al pie). Cuando se consideran las reducciones que serán necesarias para alcanzar el objetivo de limitar el cambio climático a menos de 2ºC respecto a los niveles preindustriales, en concreto, de 25 a 40 GT entre la fecha actual y 2050, puede observarse que la energía nuclear no será necesaria, ni siquiera, en los supuestos más ambiciosos. Por tanto, a la hora de resolver el problema a escala mundial, la energía nuclear constituye una mera opción, no una obligación. 9- No podemos asumir «todas las opciones». Algunas de las opciones no son compatibles entre sí, en especial, la descentralización de la producción y las medidas de ahorro energético moderadas, por un lado, y la energía nuclear, por el otro. De hecho, la energía nuclear es mucho más cara que el desarrollo optimizado de la tecnología de cogeneración y los recursos descentralizados, e incompatible con éstos. Por otra parte, la experiencia pasada ha demostrado que el desarrollo de la energía nuclear siempre se acompaña de una disminución en las prácticas de ahorro de energía. De acuerdo con el físico nuclear Amory Lovins, autor del famoso «Factor cuatro», el lema necesitamos todas las opciones carece de fundamento analítico y es falso; de hecho, no podemos permitirnos todas las opciones. En la práctica real, permitir la supervivencia de la energía nuclear conlleva el alejamiento de la inversión pública y privada de opciones más baratas, y el encaminamiento de la misma a alternativas destinadas a fracasar en el mercado que, además, presentan el mayor número de inconvenientes.  10- La sensibilidad nuclear respecto al cambio climático plantea problemas vinculados a la modificación de las tasas de flujo de los cursos de agua y las inundaciones. Durante la ola de calor de 2003 en Francia, la normativa que rige la descarga de agua caliente a los ríos procedente de centrales nucleares tuvo que pasarse por alto con carácter de urgencia. Hubo que establecer incluso un sistema de rociado de agua improvisado con el fin de atenuar el sobrecalentamiento del techo de un reactor nuclear. Es probable que tales incidentes devengan cada vez más comunes en el futuro. Tal argumento, que se plantea aquí respecto a la energía nuclear, podría aplicarse igualmente a otras fuentes de energía centralizadas. Las estrategias basadas en políticas de ahorro energético contribuirán, por su parte, a la creación de un futuro mejor adaptado al proceso de cambio climático. 11- Las emisiones de las centrales nucleares no son insignificantes. Así ocurre especialmente cuando se considera el proceso completo, desde la construcción hasta la fase nuclear propiamente dicha. Durante su ciclo vital, una central nuclear emite en torno al 20 % de las emisiones producidas por instalaciones alimentadas por gas de última generación, lo que es relativamente poco. No obstante, cabe subrayar asimismo que el suministro de las centrales nucleares, cuyo régimen operativo es especialmente rígido, a la red eléctrica ha de ser respaldado por centrales térmicas durante los períodos de carga máxima, lo que conlleva la utilización de centrales eléctricas con alimentación de carbón que emiten cantidades considerables de gases de efecto invernadero. 12. Las energías renovables dejan atrás a la energía nuclear. De hecho, el crecimiento en este sector es muy superior al del petróleo o la energía nuclear. En el transcurso de los diez últimos años, la tasa de crecimiento de las energías basadas en fuentes renovables en todo el mundo ha superado con mucho el incremento en el uso de la energía nuclear. 
Tasas de crecimiento comparativas a escala mundial de distintas formas de energía (tasa media anual)
Crecimiento de la capacidad de generación eólica, 2000-2004+28 %
Crecimiento de la energía fotovoltaica+32 %
Crecimiento de los biocombustibles+18 %
Crecimiento de la producción de petróleo+1,6 %
Crecimiento de la capacidad nuclear, 1990-20040 %
 La producción nuclear mundial se ha estancado en unos 2 500 TWh desde 1999. La tasa media de crecimiento registrada en los períodos precedentes cayó drásticamente de en torno al 20 % a principios del decenio de 1980, a menos del 7 % a finales del mismo y posteriormente se registraron niveles de crecimiento del 3 y el 1,6 % respectivamente en 1990-1995 y 1995-2000. 13- Incluso las formas renovables y descentralizadas de energía aventajan a la producción nuclear. De acuerdo con Amory Lovins, la electricidad generada con recursos descentralizados y renovables (aparte de los grandes proyectos hidroeléctricos), superó a la producción nuclear en 2003 en cuanto a expansión energética y, en 2005, a producción total. Por tanto, la capacidad nuclear está destinada al declive, incluso cuando se la compara con las alternativas «novedosas que sean ecológicamente racionales». En el caso concreto de China, a la que se cita frecuentemente como probable elemento central de la expansión nuclear, incluso la energía solar comienza a alcanzar a la energía nuclear. En China, sólo los calentadores de agua alimentados con energía solar sustituyen ya al equivalente a la mitad de la capacidad de generación de energía nuclear del país y en 2020 esta tecnología generará la misma producción que los 30 reactores actualmente propuestos por la industria nuclear china.  14- Hay muchas más oportunidades de empleo a crear en los sectores dedicados al ahorro de energía y las energías renovables que en la industria nuclear. El cambio climático nos obliga ya a reconsiderar nuestros hábitos de consumo y nuestro planteamiento respecto al ahorro energético, lo que significa que hemos de adoptar medidas que inflijan el menor daño posible y creen tantos nuevos puestos de trabajo como resulte viable. En Francia, por ejemplo, de acuerdo con el Sindicato de Energías Renovables, la cifra total de puestos de trabajo que genera este sector podría pasar de 38 900 en 2004, a 115 000 en 2010, que es el doble del número total de empleados de la industria nuclear francesa. Este potencial para la creación de empleo, que resulta indudablemente elevado para una cantidad de energía determinada, puede explicarse fundamentalmente por la naturaleza intensiva en el uso de mano de obra de algunas de las medidas emprendidas en este sector, como la instalación de aislamiento en viviendas, pero también por el hecho de que los desembolsos de instalaciones de producción centralizadas (refinerías, centrales nucleares) se concentran mucho más en los rendimientos del capital invertido que en los sueldos a los empleados. Energía nuclear frente a desarrolloLa energía nuclear plantea enormes problemas en los países del hemisferio sur, incluso en aquellos que se consideran naciones en desarrollo: la proliferación nuclear, los peligros específicos que generan las dictaduras, determinados costes financieros, etc.  15- La energía nuclear no conduce al desarrollo. Los fondos asignados a los proyectos nucleares en los países del hemisferio sur contribuyen de manera muy escasa al desarrollo nacional. Este hecho se debe fundamentalmente a la naturaleza del sector de la energía nuclear en sí, vinculado al tratamiento de cuestiones militares-industriales. Las tecnologías utilizadas en este sector tienden a no extenderse al resto de la economía. Además, a diferencia de sus competidores (las energías renovables y las medidas de ahorro energético), la energía nuclear carece de alcance adicional en cuanto a progreso técnico. Este aspecto es esencial para la creación de valor en las nuevas industrias, según afirma el científico brasileño y antiguo ministro del gobierno José Goldenberg, que señala que los períodos de prácticas en el sector nuclear han dejado de existir, dado que los costes que conllevan siguen aumentando progresivamente. 16- La energía nuclear lleva a la corrupción en los países del hemisferio sur. Tal es el resultado sobre todo de la naturaleza exclusivamente bilateral del comercio nuclear. Las instituciones financieras de escala mundial como el Banco Mundial y otros organismos internacionales suelen descartar la intervención directa en el sector nuclear. Por tanto, las exportaciones dependen de la ayuda de los países proveedores. Tales ventas se ven entorpecidas en gran medida por la corrupción y por el peligro de las infracciones de seguridad. Entre los ejemplos figura el régimen de Marcos en Filipinas, la era peronista en Argentina y el período de dictadura en Brasil, que dieron lugar a adquisiciones inadecuadas y peligrosas de reactores que, en muchos casos, nunca llegaron a funcionar. La misma pregunta se plantea actualmente a cerca de los mercados en China e India. 17- Los «elefantes blancos» del hemisferio sur. Las centrales nucleares construidas en el hemisferio meridional constituyen una parte significativa de la deuda nacional de los países en desarrollo. En Filipinas, la central de Bataan, que aún no ha comenzado a operar, ha constituido durante los últimos veinte años la mayor partida de deuda externa en un país que ya desembolsó 906 millones de dólares en facturas entre 1996 y 1998. En Argentina se encuentra el reactor Atucha II, aún pendiente de ser completado veinticinco años después de que se iniciaran los trabajos en su emplazamiento (1 000 millones de dólares en pérdidas). Del mismo modo, la central Angra III en Brasil nunca se culminó, mientras que, en México, pronto comenzarán los trabajos de desmantelamiento de la instalación de Laguna Verde, cuya puesta en marcha se demoró treinta años desde la realización del pedido inicial. 18- Energía nuclear y nacionalismo. Abundan los ejemplos de países que desarrollan la energía nuclear únicamente por razones nacionalistas, sobre todo con vistas a la construcción de bombas atómicas. Muchos de los acuerdos de transferencia de tecnología del pasado no podrían haber tenido lugar sin cierto grado de conformidad de la Administración, como el caso de la venta de reactores nucleares al Iraq de Saddam Hussein. Aún cuando no tuviera que ver con armas nucleares, este deseo de poder es plenamente contradictorio con el tipo de desarrollo sostenible que revierte en beneficio de todos.  19- La naturaleza ambigua de los tratados. Con las normas internacionales que rigen la industria nuclear civil, en especial las aplicables a los Estados que son partes del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN), se pretende tanto rechazar los programas nucleares militares como promover «el derecho a la energía nuclear civil» y se aboga firmemente por la transferencia de tecnología en este campo. En este sentido, la comunidad internacional anima a los estados firmantes a establecer o utilizar administraciones y a promover estudios en el ámbito de la energía nuclear, sobre todo en las naciones más desfavorecidas que nunca tendrían acceso a esta forma de energía, ni interés en la misma. El Canciller alemán Willy Brandt denunció esta situación hace muchos años, ya que minaba el comercio de tecnologías nucleares y daba lugar a la supresión de recursos humanos en forma de personal investigador, que podría haber sido utilizado de manera mucho más adecuada en otros campos. 20- La energía nuclear, a merced de la geopolítica. El comercio en el ámbito de la energía atómica deriva fundamentalmente de la decisión de los Estados y las empresas públicas de electricidad. Contrariamente a lo que afirman los defensores de la energía nuclear, los países en desarrollo asumen un riesgo político cuando invierten en la misma. Se aplican con frecuencia embargos (India ha sido objeto de uno desde 1971). Los conflictos entre bloques políticos actuales o pretéritos ejercen una influencia considerable en esta forma de comercio y generan una situación de aplicación de doble rasero: asistimos al hecho de que Georges W. Bush liberaliza actualmente el comercio nuclear con India y, al mismo tiempo, permite que este país haga un uso pleno de sus reactores de plutonio, concebidos para utilización militar. Simultáneamente, se ha procedido al aislamiento de Irán, que corre el riesgo de un embargo internacional inminente. Por tanto, en lo que se refiere a los operadores del hemisferio sur, la energía nuclear plantea muchas más incertidumbres que otras fuentes energéticas. 21- La energía nuclear, fuera del Protocolo de Kyoto. El uso de energía nuclear se ha excluido del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). El rechazo por parte de los países del hemisferio sur viene motivado fundamentalmente por el hecho de que las naciones menos desarrolladas o más vulnerables derivan unos beneficios escasos o nulos en términos de desarrollo del uso de la energía nuclear. La inclusión en los mecanismos de proyectos nucleares de gran escala habría perjudicado gravemente la participación de los países menos desarrollados en los acuerdos de Kyoto. Los beneficios medioambientales de la energía nuclear resultarían especialmente difíciles de probar en el caso de los países en desarrollo. A pesar de los deseos de la industria nuclear, este rechazo de la energía nuclear en el Protocolo de Kyoto se ha incluido en los Acuerdos de Marrakesh y ha sido confirmado por los Estados que ratificaron la reunión sobre dicho Protocolo en Montreal, en diciembre de 2005. 22- Demoras en la construcción de reactores, que exceden actualmente de doce años en la mayoría de los casos, e incluso llegan a los veinte o treinta en otros, generan un considerable coste de oportunidad para los países en desarrollo, cuyas necesidades de crecimiento y financiación suelen caracterizarse por el corto plazo. La mayor parte del coste de la energía nuclear corresponde en realidad a los intereses que han de abonarse durante la fase de construcción y los tipos son superiores en el caso de los países menos desarrollados. Tal es la razón también por la que la construcción por parte del sector privado (financiación de proyectos) nunca se ha aplicado a la industria nuclear. 23- Ausencia de una red eléctrica apropiada. Los países del hemisferio sur carecen de la red de alto voltaje requerida para transmitir la corriente generada por las centrales nucleares de gran capacidad. Tales redes de transmisión escapan a su alcance financiero y no resultarían adecuadas a las pautas de consumo nacional. Los reactores sólo podrían suministrarse a los países de gran densidad de población que comienzan a emerger económicamente; no obstante, en tales casos, los períodos de construcción prolongados requeridos colocarían a la energía nuclear en desventaja en comparación con otras formas de energía. 24- El enorme tamaño de las centrales nucleares constituye un obstáculo para la mayoría de los países. Las redes eléctricas necesarias para absorber la producción generada por las centrales nucleares queda fuera del alcance de los países escasamente poblados del hemisferio sur y, a menudo, les rendiría una escasa utilidad. De hecho, las redes de transmisión de electricidad deben desarrollarse al mismo ritmo que la economía nacional. Este efecto es aplicable porque los reactores nucleares no son adecuados para dar respuesta a la demanda: crean un exceso de capacidad temporal cuando se ponen en servicio por primera vez, dado que el programa de construcción sólo puede ajustarse a la demanda de electricidad mediante la adopción de «pasos» a gran escala. La escala de los reactores (más de 1 000 MW) fomenta incluso el despilfarro. Este efecto se ve agravado por la incertidumbre respecto a la duración de la fase de construcción, un rasgo característico de los proyectos nucleares en el hemisferio sur que impide que esta forma de energía se mantenga al ritmo del desarrollo económico. 25- No se dispone de reactores de pequeña escala. Sin embargo, a pesar de todo lo referido, los promotores de la energía nuclear han anunciado que comenzarán a construir reactores nucleares de pequeña escala. No obstante, esta medida hipotética únicamente conseguirá dotar de mayor probabilidad al riesgo de accidente, no sólo a causa del aumento en el número de centros operativos y unidades de transporte, sino también por la ausencia de la experiencia de funcionamiento necesaria para introducir nuevos sistemas de reactores. De este modo, el concepto de reactor «pebble bed» (lecho de guijarros) sudafricano, al que en ocasiones se presenta como solución para el hemisferio sur, se ha convertido en realidad en más prolífero y peligroso que otros modelos. Esta tecnología en concreto ha fracasado ya en los Estados Unidos y en Alemania. Otro ejemplo de la actitud irresponsable que subyace al desarrollo de «minirreactores» es el deseo manifestado inicialmente por los soviéticos y, más recientemente, por los rusos de ampliar el número de reactores instalados en barcazas y diseñados para suministrar energía a las regiones más remotas. 26- La energía nuclear no contribuye a resolver los problemas de la pobreza y la desigualdad. Sólo las naciones ricas y las clases privilegiadas en países de desarrollo avanzado son capaces de utilizar la energía atómica. Las sumas colosales que absorben los proyectos nucleares en todo el mundo, incluida la investigación sobre reactores de generación futura y la fusión nuclear, nunca redundarán en beneficio de la mitad más desfavorecida de la humanidad. En cualquier caso, el mensaje de Río es que la pobreza debe combatirse. Esta situación se torna tanto más injusta por el hecho de que los países más pobres serán los primeros en sufrir las consecuencias del cambio climático, cuando son las naciones desarrolladas las principales responsables de su acaecimiento. Al continuar asignando la mayoría de sus recursos a proyectos nucleares, los países desarrollados contravienen el espíritu del Convenio de Río, en el que se alude a «la financiación, los seguros y la transferencia de tecnología» que se requiere «para atender las necesidades e inquietudes de los países en desarrollo». En el acuerdo se alude específicamente a los países insulares pequeños, los países con zonas costeras bajas y los países con zonas áridas propensos a las catástrofes naturales y la desertificación… Precisamente son éstos los países que nunca utilizarán la energía nuclear. 27- La ausencia de democracia y la falta de una oposición efectiva sólo aumenta el riesgo. El argumento clásico utilizado por los defensores de la energía nuclear cuando se debate el incidente de Chernóbil es que esta tragedia se debió al sistema soviético y a la acción de persona de miras estrechas y mentirosas a los que les preocupaban poco los principios de seguridad promovidos por el partido. El mismo argumento de la irresponsabilidad burocrática, la ausencia de sindicatos y la falta de libertad de prensa es aplicable a la situación actual en China. La dictadura combinada con la ausencia del Estado de Derecho agravan los riesgos asociados a la energía nuclear en los únicos países que adquieren actualmente proyectos nucleares.  Argumentos generales contra la energía nuclear. Se trata de argumentos mucho más convencionales: por ejemplo, peligros inherentes, riesgos asociados a la eliminación de residuos y al desmantelamiento de centrales, la proliferación nuclear y el terrorismo.  28- El riesgo de accidente nuclear sigue constituyendo un peligro permanente, ya se refiera al funcionamiento de los reactores, el manejo de residuos o al resto de operaciones del ciclo. Los accidentes de esta índole no son una fantasía y sus consecuencias pueden ser verdaderamente amplias en cuanto a escala, como ilustra la situación actual en Belarús y Ucrania unos veinte años después del incidente de Chernóbil. La misma amenaza se cierne igualmente sobre Europa occidental. 29- La cuestión de los residuos nucleares, que serán heredados por las generaciones futuras. Los residuos de larga duración y alta actividad (varios centenares de miles de años) plantean problemas científicos y éticos concretos que, hasta la fecha, siguen sin resolver. En muchos países, este problema por sí solo es suficiente para justificar el rechazo de la energía nuclear. 30- El mito del reciclaje de residuos. «Reciclaje» es un término bastante inapropiado para aludir a la separación de productos contenidos en el combustible usado procedente de las centrales nucleares, puesto que el reproceso de este material genera óxidos combinados (MOx) de plutonio y uranio. Al final del proceso, hay más residuos incluso que al principio. En realidad, estos combustibles, que se presentan como «reciclados», no son reciclables.  31- La cuestión del desmantelamiento y el final del ciclo vital de las instalaciones nucleares. Esta cuestión se encuentra al mismo tiempo vinculada al problema de los residuos nucleares (los derivados de las operaciones de desmantelamiento constituyen una cantidad considerable) y a las cuestiones que rodean a los costes financieros en que se incurre (este factor de coste se difiere hasta el final de la vida útil de la central y a continuación se extiende a lo largo de las décadas venideras. Por tanto, se corre un grave riesgo en ambos casos: el riesgo para la salud de la población y los trabajadores y el riesgo de no poder financiar la operación de desmontaje, que en Francia se somete fundamentalmente al control del Tribunal de Cuentas. En el Reino Unido, el coste de desmantelamiento excede actualmente de 100 000 millones de euros, y eso sólo para veinte instalaciones. Las empresas generadoras, con un mandato orientado hacia la rentabilidad, se sienten tentadas de posponer el cierre y desmontaje del reactor tanto como sea posible, un hecho que sólo eleva el riesgo asociado a las instalaciones de mayor antigüedad. 32- Proliferación nuclear. La amenaza de las bombas producidas con combustible nuclear constituye un elemento permanente en el debate sobre el uso de la energía nuclear en el hemisferio sur. En la última reunión ministerial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), celebrada en Dubai en febrero de 2006, por ejemplo, la energía fue uno de los temas en el orden del día de los diversos ministros y delegados asistentes. La cuestión de la energía nuclear se sondeó en la mesa, pero el debate se vio interrumpido súbitamente tras un extravagante alegato de Irán a favor de la energía nuclear… civil, por supuesto. El temor a la proliferación es tanto más real ahora que la industria nuclear se ha consolidado en numerosos países con deficientes condiciones de infraestructura, en los que la aplicación de esta tecnología corresponde a las empresas privadas. Incluso Georges Charpak, físico y gran defensor de la energía nuclear, considera con temor la situación presente y ha realizado un llamamiento para que se apliquen controles internacionales sobre los residuos nucleares con el fin de impedir las apropiaciones… 33- Vulnerabilidad respecto al terrorismo y la guerra. Desde el 11 de septiembre de 2001, este factor constituye una amenaza obvia. El hecho de que los reactores nucleares sean vulnerables a los daños infligidos por un avión de pasajeros que caiga del cielo ha pasado a ser de común conocimiento, aunque en Francia, los informes sobre este tema se clasifican como alto secreto. De nuevo un factor más específico de nuestro país es que la central de La Haya y su enorme stock de material físil representa un objetivo de preferencia para los terroristas. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por WISE-Paris en 2001, cada uno de los depósitos de desactivación en uso en COGEMA-La Haya contiene 67 veces más cesio que el liberado en el accidente de Chernóbil. 34- La Unión Europea se encuentra atascada en el lodo nuclear. El Tratado Euratom es contemporáneo de la creación del Mercado Común. El texto del Tratado sigue en vigor , a pesar de sus obvias deficiencias, como el solapamiento de misiones respecto a la promoción de la energía nuclear y a la investigación y la seguridad nucleares. Euratom ha permitido que la industria nuclear y los países que la apoyan doten a la energía nuclear de un olor de santidad. Lo que es más importante, los fondos de investigación de Euratom y los créditos otorgados con este fin no son competencia del Parlamento Europeo, que es una institución constituida en virtud de tratados posteriores. La representación democrática en Europa no puede expresar una opinión sobre la energía nuclear, un hecho que genera confrontación con el Parlamento Europeo, desde el primer bloqueo del presupuesto en 1993 y, más recientemente, con una votación en una comisión en la que se convino una reducción del 10 % de los fondos asignados a Euratom en el Séptimo Programa Marco. Esta situación resulta paradójica, ya que, al mismo tiempo, la Unión carece de competencia sobre los asuntos energéticos, por ejemplo, en lo que atañe a la ejecución de las políticas de ahorro de energía que resultarían viables y coherentes a escala europea. Las directivas de la UE y los intentos de adoptar políticas sobre energía, incluso del tipo más progresista, siempre se enfrentan a la misma maniobra de bloqueo. Por lo que se refiere al período 2003-2010, en la Directiva sobre energías renovables sólo se mencionan «objetivos nacionales indicativos» respecto al consumo total de electricidad renovable y se citan las medidas que deben adoptarse para alcanzar tales objetivos. 35- La energía nuclear equivale a un incremento de las subvenciones y un mayor agravio comparativo. Además de una financiación de la investigación altamente sesgada en Europa y en Francia, la energía nuclear se beneficia de numerosos subsidios y expedientes que afectan a una proporción significativa de los contratos en el sector, pero que en ocasiones se ocultan entre las abundantes partidas presupuestarias o se constituyen sobre la base de opacas transferencias de gastos para la cuenta nacional. Los mecanismos de promoción de la electrificación rural, por ejemplo, motivados inicialmente por el llamamiento a favor de una mayor equidad entre los ciudadanos, sirven ahora, sencillamente, para subvencionar la calefacción eléctrica en detrimento de los recursos renovables obtenidos en el ámbito local. Las subvenciones nucleares ejercen un efecto aún mayor sobre la competencia entre fuentes de energía. Por ejemplo, de acuerdo con Amory Lovins, el programa para la recuperación de la industria nuclear propuesto por George W. Bush, eleva la cuantía total de los subsidios ofrecidos al sector al importe equivalente de seis reactores nucleares de gran tamaño. El mismo autor señala asimismo que el nivel de subvención otorgado a la energía nuclear en los Estados Unidos es 24 veces superior al asignado a las fuentes renovables. 36- La energía nuclear está vinculada a un nacionalismo estrecho de miras. Algunos de los problemas relacionados con la industria nuclear (eliminación de residuos, seguridad, etc.) sólo pueden resolverse en el marco de un sistema supranacional de perfecto funcionamiento. Tal necesidad es plenamente contradictoria con la evolución presente y anterior de los programas nucleares, que se han asociado siempre a una determinada forma de nacionalismo y de relaciones entre los estados. La Historia ha puesto de relieve que no se puede dar por sentada la permanencia de las naciones, como ha quedado demostrado con toda claridad con el fin del imperio soviético.  37- El mito del hidrógeno y la «ventanilla única nuclear». La idea es producir hidrógeno utilizando la energía obtenida de los reactores nucleares del futuro; este gas sustituirá entonces al petróleo como combustible de transporte y, de este modo, contribuirá a reducir el ritmo de avance del cambio climático. Sin embargo, en esta evolución se supone que hemos resuelto la mayoría de los problemas técnicos y económicos asociados . Por otra parte, el ritmo de cambio en el ámbito del transporte es demasiado lento para permitir el desarrollo de una sociedad del hidrógeno basada, como la actual, en la propiedad de un vehículo privado. Incluso en las circunstancias más favorables, el cambio a un combustible diferente ejercería un escaso impacto durante varios decenios. Tal escenario se basa asimismo en la noción de que el suministro de energía eléctrica será abundante y disponible de forma casi gratuita, gracias a los hipotéticos reactores de 4ª generación. En realidad, existen pocas esperanzas de establecer el equilibrio económico requerido para contar con un sector de la energía nuclear próspero en 2050, dado el resto de recursos de los que disponemos, renovables o no (hidrocarburos derivados del carbón, biocombustibles, gas y petróleo), incluso en el caso de que las condiciones financieras sean favorables.  Posiciones a favor y en contra de la energía nuclearPor último, abordamos las cuestiones que atañen a las opiniones de los ciudadanos europeos, así como las posturas adoptadas por los grupos ecologistas respecto al asunto de la energía nuclear y por aquellos científicos que defienden esta industria. No constituyen argumentos irrefutables en sí mismos, pero pueden ayudar a las partes interesadas a formarse una opinión.  38- Rechazo público. Las encuestas de opinión realizadas a lo largo de los treinta últimos años en Europa han puesto de manifiesto de manera constante que existe una oposición general a la construcción de nuevos reactores y un alto nivel de desconfianza respecto a la industria nuclear. Por otro lado, se observa un apoyo abrumador a la energía solar, mientras que la energía nuclear sólo se acepta, en el mejor de los casos, como solución provisional. Por tanto, resulta difícil afirmar que la recuperación de la industria nuclear podría lograrse con el favor de la población, cuya gran mayoría (más del 80 %) desea que se le consulte cualquier proyecto nuclear futuro.  39- Las ONG defensoras del medio ambiente se oponen unánimemente a la industria nuclear. Se trata de un sector que se limita a transmitir sus costes (de desmantelamiento y eliminación de residuos) a las generaciones futuras y atribuye a las autoridades públicas y otros organismos la responsabilidad vinculada a sus propios riesgos. Los organismos antes mencionados, junto con la mayoría de los países, no consideran que la energía nuclear sea una de las «tecnologías ecológicamente racionales» a cuyo desarrollo se insta en el Protocolo de Kyoto. 40- Los defensores de la energía nuclear son raros. En cualquier caso, no pasaremos por alto el último punto de nuestra lista, dirigido fundamentalmente a los que simpatizan con la causa medioambiental. En este apartado concreto se alude a la conducta peculiar de los más fervorosos defensores de la energía nuclear. Varios grupos marginales apoyan la recuperación a gran escala de la energía nuclear, basando sus argumentos en los copiados directamente de los ecologistas. Los nombres consignados en la relación de partidarios elaborada por tales grupos hablan por sí mismos, puesto que incluyen diversos profesores y científicos sobradamente conocidos por su postura favorable a los OMG y despectiva respecto a los riesgos que generan los productos químicos para nuestro medio ambiente. Lo que resulta aún más raro es que, en la Conferencia de Partes en Montreal (COP11), la muy respetable European Nuclear Society y la American Nuclear Society invitaran a un ponente de lo más peculiar que habló en defensa de la energía nuclear… y repudió la ciencia del cambio climático.        Argumentos elaborados por E&E Consultanten nombre de los Verdes/ALE en el Parlamento EuropeoVersión castellana a petición de David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes  La producción de electricidad basada en el petróleo representa actualmente una parte muy reducida de esta forma de energía, en su mayoría destinada a centrales eléctricas de carga máxima o insulares que no pueden sustituirse por centrales nucleares. Massachusetts Institute of Technology, The Future of Nuclear Power; agosto de 2003;  HYPERLINK "http://web.mit.edu/nuclearpower/" t "_blank" http://web.mit.edu/nuclearpower/. Rosenkranz G. 2006 «Nuclear Power – myth and reality», Nuclear issues paper N°1, Heinrich Böll Foundation p.21. Schneider M. & Froggatt A. ‘The World Nuclear Industry Status Report 2004’, Bruselas, diciembre de 2004. AIE/IEA World Energy Outlook 2005 (Perspectivas de la energía en el mundo 2005).  Se supone aquí que una central nuclear se mantiene operativa durante 40 años, y no los 30 para los que se planifican la mayoría de las instalaciones. Una reserva es una cantidad comprobada para un determinado precio de extracción. Datos de la CEA. Las reservas de petróleo se estiman en unos 140 000 millones de toneladas (Energy Observatory 2004, «energía», de acuerdo con DIREM/Ministerio de Industria), mientras que las reservas de gas se sitúan en unos 155,7 billones de m3, lo que constituye una cantidad equivalente (misma fuente, de acuerdo con el Consejo Mundial de la Energía (WEC)). Fuente EDF (respuestas al debate CPDP-EPR de 12/12/2005). http://www.debatpublic-epr.org/participer/questions_reponses.html?id=3. Existen varios tipos diferentes de reactores de «4ª generación» sobre el papel. Por el momento, Francia parece favorecer un sistema bastante similar al utilizado por el funesto reactor Superphenix en Creys-Malville. Los gases causantes del efecto invernadero consignados en el Convenio de Río y posteriormente en el Protocolo de Kyoto son: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluoruros. Estos gases se producen por combustión de combustibles fósiles y por deforestación. En el Protocolo se trata asimismo el óxido de nitrógeno (N2O) producido por la agricultura y las industrias químicas, así como los gases fluoruros (HFC, PFC, SF6) utilizados en el aire acondicionado y la refrigeración, además de por la industria eléctrica y electrónica. El objetivo último de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se expone en el artículo 2. Con el convenio se pretende lograr «la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible». International Panel on Climate Change (IPCC, Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático). Véase por ejemplo «Can we avoid a 2°C rise in temperature», de Malte Meinthausen, en el sitio sobre debate científico realclimate (http://www.realclimate.org/index.php?p=246). Respuestas de EDF a las preguntas planteadas por el público durante el debate CPDP-EPR: «El marketing de los nuevos reactores reproductores rápidos, denominados de 4ª generación, más allá de 2040 (29/12/05) o «hacia un entorno del siglo XXI» (EDF, misma fuente, 4/11/05) o «para el año 2050» (misma fuente, 4/11/05). Por lo que respecta a la fusión, se prevén «centrales piloto» para mediados de siglo. A las energías renovables se alude en particular en el artículo 2 a) i) y iii) del PKArtículo 2. Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes: (2.a.i.) fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional;(2.a.iii.) investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales... De acuerdo con el economista Steve Thomas, el 40 % de las centrales eléctricas (en su mayoría, instalaciones nucleares) que operan en el mercado eléctrico del Reino Unido, son propiedad de empresas que se enfrentan a dificultades financieras graves, o a situaciones de quiebra, un hecho que justifica tipos de interés en torno al 15 % para este sector. En Thomas S. 2005 «The economics of nuclear power», Nuclear issues paper N°5, Heinrich Böll Foundation. F. Mathes/Oeko Institute «Nuclear Energy and Climate Change», p.36, N°6 December 2005, Heinrich Böll Foundation. 
El «menú» global de soluciones al problema del cambio climático
Producción potencial hasta 2050, en gigatoneladas de CO2
Triplicación de la producción nuclear mundial5
Eficiencia energética en los edificios4
Eficiencia energética en la industria5
Eficiencia energética en el sector de los transportes7
Mejoras en los diversos sectores energéticos2
Cambio de combustibles (de carbón a gas)3,6
Desarrollo de energías renovables (electricidad y calefacción)15
Obtención y almacenamiento de carbono4 a 10
 Total 45 a 51,6
Fuente: Felix Mathes, Oeko Institute 2005 / IPCC
  La cogeneración comprende la producción simultánea de calor y electricidad, lo que significa que la producción global es marcadamente superior a la mera producción de electricidad. Greenpeace France 2003 «The EPR, a technology from the past for an outdated vision» en http://www.greenpeace.org/raw/content/france/press/reports/dossier-de-presse-l-epr-de-t-2.pdf. E. U. von Weizsäcker, Amory B. Lovins, L. Hunter Lovins, Factor Four, doubling wealth, halving resource use. Versión francesa: Mens, Terre Vivante, noviembre de 1997. En algunos estudios se estima que las emisiones equivalen a un tercio de las producidas por centrales alimentadas con gas, en especial en el realizado por S. van Leeuwen 2001 (www.oprit.rug.nl/deenen/Introduction,_suppary_of_costs_rev3.pdf). Fuente: Worldwatch Institute Renewables 2005: Global Status Report (eólica); Paul Maycock/PV Energy Systems (solar); Agencia Internacional de la Energía (biocombustibles); BP Statistical Review of World Energy 2005 (petróleo); Energy Information Administration (petróleo y fuentes renovables). Energy Observatory, de acuerdo con AIE/OCDE. A.B. Lovins, «Nuclear power: economics and climate-protection potential», septiembre de 2005, www.rmi.org. Expresión utilizada en el artículo 2 del Protocolo de Kyoto (políticas y medidas nacionales). De acuerdo con un estudio a cargo de la agencia pública neerlandesa NOVEM, publicado en Renewable Energy World, enero-febrero de 2005, las unidades solares en China ocuparán más de 230 millones de m2 en 2015, y proporcionan ya unos 200 000 puestos de trabajo. Plantilla de AREVA, 33 500; CEA, 15 000; operaciones nucleares de EDF, 15 000; lo que equivale a un total de 63 500 empleados, incluidos los que se dedican a la investigación y a la eliminación de residuos.  Quirion P., «Getting out of nuclear: there’s work in it», Revue ECOREV, octubre de 2002.    Este físico nuclear es considerado uno de los «padres fundadores» del programa de bioetanol de Brasil. Goldenberg J y Lucon O. «Is Nuclear Energy Sustainable?» Agencia Medioambiental del Estado de Sao Paulo. Presentado en la Conferencia sobre el Clima de Montreal (diciembre de 2005). Las razones son la falta de consenso entre Estados, pero también un riesgo financiero excesivamente elevado y los plazos límites imposibles de predecir, según señala Steve Thomas (citado anteriormente).  Por ejemplo, la puesta en marcha de la central eléctrica construida en Filipinas por Westinghouse sobre una falla sísmica ha quedado suspendida desde el final del régimen de Marcos y la restauración de la democracia, a pesar de que la construcción ha culminado y el combustible se encuentra disponible ya en el emplazamiento. Se detectaron más de 4 000 deficiencias en el diseño de la central, y los juicios prosiguen unos veinte años después.  El término «elefante blanco» alude a los proyectos faraónicos emprendidos en países del hemisferio sur que han beneficiado exclusivamente a los proveedores del hemisferio norte y a las redes de soborno y corrupción. Al igual que otros elefantes blancos, esta central se cita como uno de los veinte reactores que se encuentran actualmente «en construcción» en todo el mundo. Fuente: RISAL  HYPERLINK "http://risal.collectifs.net/article.php3?id_article=1437" http://risal.collectifs.net/article.php3?id_article=1437. Véase especialmente Goldschmidt B., 1981, «The nuclear complex», CEA Editions. El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN) data de 1968. Su aplicación está garantizada por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), con sede en Viena. El «Informe Brandt Norte-Sur» de 1980 constituye tanto un llamamiento a favor del desarrollo, como un manifiesto contra la energía nuclear y a favor de la energía solar. Tal mecanismo se establece en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto, en el que se describen las políticas cuyos beneficios son compartidos por los países de los hemisferios septentrional y meridional. El propósito es ayudar a los países del hemisferio sur «a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención» (artículo 12.2.). Estas actividades deben deparar «unos beneficios reales, mensurables y a largo plazo» (artículo 12.5.b).El rechazo de la energía nuclear en el MDL se expresa de manera concreta mediante el compromiso de todos los países del hemisferio norte a no recurrir a dicho mecanismo respecto a proyectos basados en el uso de energía nuclear. En vista del sistema de toma de decisiones aplicable, a través del Consejo del MDL, esto significa esencialmente que la energía nuclear no se considerará, al menos, durante la próxima década. Bonduelle A., 2000, «Twelve reasons to reject nuclear energy in the CDM», INESTENE. Por ejemplo, dos miembros destacados del OIEA propusieron que «los dos mecanismos de flexibilidad (MDL y JI) de los que se encuentran actualmente excluidos los proyectos de energía nuclear, en caso de que se anularan las exclusiones, podrían contribuir decisivamente a la transferencia de tecnología nuclear y a la protección del medio ambiente», y manifestaron su confianza en que tal exclusión pueda suprimirse un día del texto aprobado en Montreal. Su esperanza resultó vana. H-H Rogner y A. McDonald, «Nuclear Power Revival: Short-term anomaly or long-term trend?», OIEA, Viena, 2005. En economía, el coste de oportunidad es la diferencia entre el gasto en que se incurre (en este caso, la inversión de capital que no se amortizará durante décadas) y la ausencia del rendimiento que podría haberse obtenido mediante el aprovechamiento de otras opciones. Esta crítica es aplicable igualmente a los grandes sistemas hidroeléctricos, que crean un exceso de capacidad temporal y fomentan el despilfarro en el consumo de energía desde el momento en que entran en servicio. De acuerdo con Steve Thomas, el reactor de demostración diseñado por equipos de ABB y Siemens ha fracasado. El prototipo sudafricano, previsto inicialmente para 2003, se ha pospuesto por un plazo de diez años. (Proyecto ya mencionado en la pág. 14). Conforme a los principios consagrados en el Convenio de Río (artículo 3.2) «deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo, especialmente aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático... » En el preámbulo al Convenio se recuerda asimismo que: «tanto históricamente como en la actualidad, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo han tenido su origen en los países desarrollados... ». Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, artículo 4.8 (a) a (f). Véase, por ejemplo, C. Charpak, R. Garwin, V. Journé, 2005, «From Chernobyl to Chernobyls», Odile Jacob, Sciences P. 215. A. Froggatt, «Nuclear Reactor Hazards», diciembre de 2005, Nuclear Issues N°2, Heinrich Böll Foundation. J. Kreusch, W. Neumann, D. Appel, P. Diehl, «Nuclear Fuel Cycle», 2006, Nuclear Issues N°3, Heinrich Böll Foundation.  Resumen del informe consignado en www.ccomptes.fr/actualite/dossiers_presse/nucleaire.pdf. 30/3/2006 – AFP. El jueves, el Reino Unido anunció que encargaría el desmantelamiento de veinte de sus instalaciones nucleares a empresas privadas, con un coste total de 70 000 millones de libras esterlinas (101 000 millones de euros). Charpak G. Journé V. Garwin R. «From Chernobyl to Chernobyls», Odile Jacob Sciences 2005, p. 191. Escalofríos produce la lectura de esta obra y su contenido sobre el riesgo que corre la humanidad con la energía nuclear. «Nuclear energy: when the public debate comes up against defence secrets», Le Monde, 15/09/2005. En Schneider M., «The threat of nuclear terrorism», Assemblée Nationale, 10 de diciembre de 2001 en http://www.wise-paris.org/francais/rapports/011210TerrorismeNucleaire3.pdf. Tras una sólida intervención a cargo del ministro alemán (Partido Verde) Joshka Fischer, el texto del Tratado Euratom no se incorporó al Título III del proyecto de Tratado Constitucional europeo. Sólo se incluyó en el texto sometido a referéndum el anuncio de una futura modificación del Tratado por parte de los países que se oponen a la energía nuclear (Alemania e Irlanda). Este solapamiento de funciones es aún más pronunciado en este caso que en el OIEA, puesto que los altos cargos de la Comisión Europea (que, en teoría, son garantes del interés general) son igualmente responsables de aplicar las disposiciones del Tratado Euratom en aquéllas áreas que engloban la promoción de la energía nuclear. Esta «prueba de fuerza» respecto al presupuesto para el período 1994-1999 fue liderada por Rolf Linkohr, físico nuclear alemán del SPD, y su objetivo era la obtención de la paridad presupuestaria entre la energía nuclear y las energías renovables. El compromiso asumido por la Comisión Europea entonces fue posteriormente desatendido. Votación en la Comisión de Medio Ambiente de 23 de febrero de 2006. Esta votación no recibió el respaldo de la Cámara, pero sí contribuyó a generar un incremento significativo de las asignaciones presupuestarias a las energías renovables. Directiva de 27 de septiembre de 2001 relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes renovables en el mercado interior de la electricidad. «Support and subsidies for nuclear energy in France», INESTENE – Diciembre de 1998 – Informe para Greenpeace Francia. Colombier M., «Tariff distortions brought about by cross-subsidisation», 1998, ICE (International Consulting on Energy), Annales des réalités industrielles, agosto de 1997. A. Lovins (citado anteriormente), pág. 17. Por ejemplo, los sistemas de entrega de combustible garantizados, con devolución de residuos, del tipo propuesto por Georges W. Bush (sin financiación), sólo podrían llevarse a cabo en el contexto de la hegemonía continuada de los Estados Unidos. Esto exigiría que se garantizara tal estado de hegemonía a largo plazo, lo que resulta obviamente imposible. Dessus B. 2005: «The hydrogen civilisation – myth or reality», Cahiers de Global Chance N°20, the technological utopias, disponible para consulta en www.agora21.org. Véase especialmente «Cars and the greenhouse effect: cut down on car travel to reduce the greenhouse effect», CLIP, marzo de 2001, http://www.iddri.org/iddri/html/publi/cahiers-du-clip.htm. Por ejemplo, la encuesta del Eurobarómetro de enero de 2007 reveló que sólo el 20 % de los ciudadanos europeos se declaran a favor de la energía nuclear, mientras que el 80 % sí lo están de la energía solar. Véase por ejemplo los sitios web gestionados por grupos como «SOS Climat» y «ecologists for nuclear energy» (ecologistas por la energía nuclear) (¡sic!), o la publicación científica «fusion», tres foros abiertamente antiecologistas en sus contenidos. ECO, n°8 COP-MOP1, «Oscar for the best comic side-event». Montreal, diciembre de 2005.

EL CALENTAMIENTO PODRIA CAUSAR ESCASEZ DE ALIMENTOS Y AGUA

El calentamiento global podría causar para el 2100 una severa escasez de alimento y agua para millones de personas y desatar el derretimiento del hielo polar, que puede provocar que los niveles oceánicos se incrementen durante siglos, según muestra el borrador de un informe de la ONU.


El informe indicó que los pobres son los que corren un mayor riesgo, por ejemplo en el Africa subsahariana y los alrededores de los deltas de los principales ríos de Asia.


El estudio
de los principales científicos climáticos del mundo, que se difundirá en Bruselas el 6 de abril, agregó que el cambio climático, ampliamente adjudicado a las actividades humanas, ya está causando impactos que van desde el derretimiento de los glaciares hasta el crecimiento de plantas en primavera antes de lo normal.


"Muchos sistemas naturales, en todos los continentes y en algunos océanos, se están viendo afectados por cambios climáticos regionales, particularmente por incrementos de la temperatura", según una copia a la que Reuters tuvo acceso. El borrador tendrá una revisión final por parte de gobiernos y expertos.


"Los impactos posiblemente se incrementen debido al aumento de frecuencias e intensidades de impactos climáticos extremos", subrayó el borrador. Agregó que aún existen posibilidades de prevenir los efectos más dañinos si los gobiernos actúan.


El documento apuntó a amenazas como el derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia y el oeste antártico, que pueden causar un aumento en los niveles del mar, extinciones de especies desde el Amazonas hasta el Artico, y olas de calor más severas en ciudades estadounidenses.


"El cambio climático incrementa la cantidad de personas en riesgo de pasar hambre", afirmó. Un gran aumento de las temperaturas podría dejar en peligro de hambruna a hasta 120 millones de personas.


DERRETIMIENTO DE GLACIARES


Un derretimiento de glaciares, como los del Himalaya, puede cortar las corrientes de verano y otoño en regiones en las que viven más de 1.000 millones de personas.


Los campesinos que viven cerca del Ecuador posiblemente sufran una caída en la producción agrícola, incluso con pequeños aumentos de temperatura, mientras que los que viven más cerca de los polos podrían ver algunos beneficios inmediatos.


"La producción agrícola global potencial posiblemente se incremente con el aumento de la temperatura global promedio de hasta unos 3 grados centígrados, pero por encima de eso probablemente se reduzca", dijo el borrador.


Cientos de millones de personas sufrirán de escasez de agua, incluso con un pequeño aumento de las temperaturas. Entre 1.100 y 3.200 millones pueden sufrir si hay un aumento de más de 4 grados, según los pronósticos.


La escasez de agua podría dañar regiones semiáridas como la cuenca mediterránea, el oeste de Estados Unidos, el sur de Africa, el noreste de Brasil y el sur y este de Australia.

FUENTE: Alister Doyle

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

La energía condiciona nuestras vidas y la política internacional, y es el principal factor de la degradación ambiental. Hoy dependemos en un 80% de los combustibles fósiles para resolver la inmensa mayoría de nuestras necesidades, lo que nos permite gozar en las zonas ricas de un alto nivel de vida, pero con consecuencias cada vez más apreciables, desde los problemas de suministro, causa de buena parte de los conflictos del último medio siglo, a la amenaza del cambio climático o la realidad cotidiana de la contaminación atmosférica. Hay problemas de abastecimiento y recursos, pero sobre todo el límite que nos impone la capacidad de la atmósfera para absorber el dióxido de carbono que se emite en la combustión del carbón, el petróleo y el gas natural. El límite real no son los recursos, sino los sumideros.


Por estas y otras razones, a lo largo de este siglo habrá que realizar la transición energética ordenada y gradual hacia un modelo energético descarbonizado y cada vez más eficiente, sin olvidar el importante problema de proporcionar un nivel de vida digno al 80% de la población mundial que vive en la pobreza, lo que sin duda requerirá un importe aumente del consumo energético.


Algunos ponen sus esperanzas en la energía nuclear. Pero ésta, que sólo produce electricidad y apenas representa el 6% del consumo mundial (el 2% con una metodología que tenga en cuenta sólo la electricidad producida y no el calor de la fisión), plantea problemas no menos graves, como los residuos radiactivos, la proliferación nuclear (véase Irán, India, Pakistán o Corea del Norte), la seguridad o los costes económicos reales de todo el ciclo.


Muchos pensamos que la solución pasa por el desarrollo de las energías renovables, que ya aportan el 14% del consumo mundial, y que a medio y largo plazo podrán cubrir todas nuestras necesidades energéticas, sin agravar el cambio climático, sin dejar una herencia de residuos radiactivos y sin ocasionar conflictos por los recursos, pues en todos los lugares hay suficiente sol o viento, y el hidrógeno será la principal forma de almacenamiento y el vector energético clave de una economía futura. Pero el proceso será lento y gradual, requerirá varias décadas, un esfuerzo prolongado y un importante desarrollo tecnológico, que posibilite reducir los costes.


Dios aprieta, pero no ahoga. En el pasado el agotamiento de los bosques nos forzó a entrar en la era de los combustibles fósiles. Hoy afrontamos una nueva transición, llena de oportunidades y desafíos, hacia un modelo energético descarbonizado.


La energía es un elemento básico para el buen funcionamiento de nuestro sistema económico, desde la industria a la agricultura y los servicios. Gracias a ella nuestra calidad de vida ha mejorado, como lo ha hecho la movilidad o el confort, liberándonos de pasar frío o calor. Pero, al mismo tiempo, la producción, la transformación, el transporte y el consumo de energía es la mayor causa de deterioro ambiental.


Para tratar de hallar un equilibrio, la Unión Europea se ha marcado tres prioridades interrelacionadas para la política energética: asegurar el abastecimiento energético, la competitividad y la sostenibilidad ambiental.La competitividad mejora la eficiencia del sistema energético, y ha supuesto una importante mejora la generación de electricidad así como un rápido aumento del consumo de gas natural, el más limpio entre los combustibles fósiles.


La Unión Europea y, dentro de ella, España en particular (importamos el 80% de nuestro consumo energético), es una de las regiones más dependientes, al tener que importar el petróleo y gas que consume en su práctica totalidad. Tras más de una década de precios energéticos relativamente bajos, en los últimos años hemos asistido a un importante incremento de los mismos, tanto de los del petróleo como los del gas natural, a causa de las tensiones en Oriente Próximo (invasión de Irak, el conflicto de Israel con los palestinos, Líbano y Siria), la creciente demanda mundial, sobre todo con la incorporación de China e India a la nueva economía, así como la disminución de las reservas de hidrocarburos, lo que configura un escenario de precios altos y crecientes, y nuevas tensiones en el abastecimiento futuro.


En este contexto de dependencia y precios al alza, agravados por el déficit comercial y la inflación, la variable ambiental es cada vez más importante, tras la entrada en vigor en 2005 del Protocolo de Kioto. La producción, transformación y consumo de energía representa cerca del 82% de las emisiones de gases de invernadero de la Unión Europea, además del 77% de las emisiones de sustancias que contribuyen a la formación del contaminante ozono troposférico, el 66% de las sustancias que ocasionan las lluvias ácidas, el 81% de las emisiones de partículas e importantes emisiones de metales pesados (mercurio, plomo y cadmio). Pero los impactos no se reducen a la emisión de sustancias contaminantes, pues incluyen también la generación de todo tipo de residuos a lo largo de todo el ciclo de extracción, transformación y consumo, los vertidos accidentales de petróleo (no olvidemos el Prestige), el consumo de agua, la degradación a veces irreversible de los ecosistemas, el ruido y el deterioro de los paisajes.


Las centrales nucleares apenas generan emisiones, no sufren los problemas de suministro de otras fuentes y dan más garantía de suministro que algunas energías renovables intermitentes, pero crean un problema no menos grave e irresoluble, como los residuos radiactivos, para los cuales aún no se ha desarrollado una forma de eliminación, además de los altísimos costes de todo el ciclo nuclear, la seguridad o los peligros que conlleva la proliferación nuclear.



Desafíos y oportunidades



Mientras que el PIB creció en España un 43,7% entre 1990 y 2004, el consumo de energía primaria en el mismo periodo aumentó un 54,4%, la demanda de energía eléctrica creció un 78,8%, la de gas natural un 491% y el petróleo un 48,2%. En los últimos diez años, entre 1996 y 2005, el consumo de electricidad en España ha sido el más alto de toda Europa.


El crecimiento de los consumos de energía primaria, final y electricidad fue superior al del PIB en la práctica totalidad de los años, lo que supone un retroceso de la eficiencia, sin parangón en el resto de los países de la Unión Europea. La intensidad eléctrica final creció un 27,9% entre 1990 y 2005, y el consumo eléctrico por habitante creció un 3,7% anual. Para el periodo 2005-2011 el Gobierno prevé un aumento anual del 2% del consumo eléctrico por habitante, que pasará de 5.504 kWh/habitante en 2005 a 6.216 kWh en 2011. El consumo de energía final por habitante creció de media un 2,7% anual entre 1990 y 2005, y el gobierno prevé un crecimiento del 1,7% medio anual por habitante en el periodo 2005-2011.


Las tarifas eléctricas españolas son de las más bajas de la UE. La disminución de las tarifas y la ausencia casi total de impuestos ambientales, finalistas o no, que internalicen los costes ambientales y sociales, explica en gran parte el aumento del consumo y la pérdida de eficiencia. A ello se une el crecimiento de la actividad económica, y sobre todo la ausencia total de programas de gestión de demanda encaminados a aumentar la eficiencia, y en general la falta de voluntad política que tuvieron los gobiernos del PP para implantar programas de ahorro y eficiencia.


A pesar de que el gas natural emite la tercera parte de CO2 por unidad de energía que el carbón, las emisiones aumentarán, e igualmente crecerá la dependencia energética. Según el documento del gobierno Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2005-2011, presentado en marzo de 2006, la demanda de electricidad final aumentará el 3% anual en el periodo 2005-2007 y un 2,4% en 2007-2011, con una media del 2,6% anual para el periodo 2005-2011.


Para alcanzar los objetivos del segundo Plan Nacional de Asignación 2008-2012 (aumento de las emisiones de los gases de invernadero del 37% en 2008-2012 respecto a 1990), es necesario adoptar medidas y partidas presupuestarias adicionales a las ya aprobadas por el Gobierno para aumentar la eficiencia energética, reducir los consumos energéticos más despilfarradores, cambiar los modelos de consumo y aumentar la participación de las energías renovables. Los documentos del gobierno Revisión 2005-2011 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2002-2011, así como la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012, contemplan un aumento del 62% de las emisiones en 2011 respecto a 1990.


Sin una importante reducción del consumo de carbón, será imposible cumplir los objetivos de emisiones. El carbón tiene indudables ventajas para España, como sus grandes reservas muy repartidas, a diferencia del petróleo y el gas natural, pero es también el combustible fósil con mayor impacto ambiental, por lo que es conveniente una importante reducción, mientras no se desarrollen las tecnologías que permitan un uso compatible con la sostenibilidad, como la gasificación del carbón y el almacenamiento subterráneo del CO2.



Consumo y dependencia



El consumo de energía primaria en España ha pasado de 91,8 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo) en 1990 a 145,1 Mtep en el año 2005 (un 58% de aumento), año en el que la dependencia energética alcanzó el 79,2%. El grado de dependencia energética fue del 66% en 1990.


La Revisión 2005-2011 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2002-2011 estima que el consumo de energía primaria será de 164,7 Mtep en el año 2011, con un crecimiento anual del 2% para el periodo 2000-2011. El consumo de carbón disminuiría de 21,35 Mtep en el año 2005 (14,6% del consumo de energía primaria) a 13,96 Mtep en 2011 (8,5%), el de petróleo pasaría de 72,48 Mtep en 2005 (49,6%) a 74,55 Mtep en 2011 (45,3%), el gas natural de 29,08 Mtep (19,9%) a 40,53 Mtep (24,6%), la energía nuclear se mantendría en términos absolutos (de 15 Mtep a 15,1 Mtep) y disminuiría en términos relativos (del 10,3% en 2005 al 9,2% en 2011), y las energías renovables deberían alcanzar el 12,5% previsto en el año 2011, pasando de 8,4 Mtep en 2005, a 20,55 Mtep en 2011. Las energías renovables sólo representaron el 5,7% del consumo de energía primaria en el año 2005, cifra muy alejada del 12% que se quiere alcanzar para el año 2010. Será fácil alcanzar los objetivos de eólica, pero no así en el resto de las renovables, sobre todo en biomasa. En 2005 el consumo final ascendió a 107 Mtep, repartido de la siguiente manera: el transporte representó el 36,4% (32,5% en la UE), la industria el 36,6% (incluyendo los usos no energéticos), y el resto de los sectores el 27%, correspondiendo al sector residencial el 15,5% (26,4% en la UE), los servicios el 8% (11,8%) y la agricultura el 3,5% (2,2% en la UE). En lo que se refiere a las fuentes, el petróleo representó en 2005 el 58,1% (frente al 46% en la UE), la electricidad el 19,7% (19,8% en la UE), el gas natural el 16,5% (23,1% en la UE), el carbón el 2,1% (5,5% en la UE) y las renovables el 3,5% (4,3% en la UE).



Eficiencia energética



Desde 1990 el indicador de eficiencia primaria en la UE se ha reducido un 5,9%, a una tasa media anual del 0,7%, mientras que en España, en vez de disminuir, ha aumentado a una tasa media anual del 0,7%. Desde 1985 la intensidad primaria en España ha aumentado un 5,8%, frente a una reducción del 17% en el mismo periodo en la Unión Europea. Por lo que se refiere a la intensidad final (cociente entre los consumos de energía final y el PIB), desde1993 ha experimentado en España un aumento medio anual del 0,4%, mientras que en la mayoría de los países de la UE se ha reducido. Las correcciones climáticas o del poder de compra no logran esconder la pérdida de eficiencia, más si se tienen en cuenta los cambios estructurales debido a la pérdida de peso de los sectores industriales más intensivos en energía. Lo cierto es que la eficiencia ha disminuido, un hecho que se traduce en un mayor aumento del consumo de energía y de las emisiones de CO2. La intensidad energética ha disminuido en la industria, pero ha empeorado en el transporte y en el sector residencial.



Cogeneración



La cogeneración es la producción combinada de calor y electricidad. La potencia instalada de cogeneración ha aumentado desde 488 MW en 1991 hasta 6.250 MW en 2005, según la Comisión Nacional de la Energía. Actualmente en España existen 850 plantas de cogeneración. La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética prevé instalar 1.700 MW adicionales en el periodo 2004-2012, sobre un potencial de 5.000 MW, de los cuales 3.000 MW corresponden a la industria. La nueva potencia de cogeneración que puede instalarse en el periodo 2005-2007, según el PNA, asciende a 1.150 MW. La transposición de la Directiva Europea 08/2004/CE debería permitir el despegue de la cogeneración, siempre que la política energética del Gobierno permita su viabilidad económica, lo que no sucedió durante la última legislatura del PP.


El Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 (E4) fija como objetivo para 2012 un total de 9.215 MW, lo que supone un incremento de 2.965 MW, muy alejado de lo posible y deseable. En 2012 la E4 prevé que la potencia alcanzable de cogeneración en la industria ascienda a 7.290 MW en la industria, 700 MW en servicios y 1.225 MW en tratamiento de residuos.


Los elevados precios del petróleo y el gas natural en los últimos años, y las escasas primas por la electricidad vertida a la red, han mermado la rentabilidad de las plantas de cogeneración, y han paralizado numerosos proyectos, además de poner bajo mínimos a las plantas existentes, lo que va en contra de los intereses del país, pues éstas son las instalaciones más eficientes desde el punto de vista energético y ambiental, y las que más contribuyen a reducir las emisiones de CO2.


En 2002 España sólo produjo el 7,8% de la electricidad con cogeneración, frente al 29,9% de Holanda, el 49,1% de Dinamarca, o el 38% de Finlandia. La Comisión Europea estableció como objetivo el 18% del total de la electricidad generada para el año 2010, frente al 9,9% en el conjunto de la Unión Europea en 2002.


Las administraciones competentes deberán arbitrar las medidas necesarias (sobre todo unas primas adecuadas y un marco estable) para que nuestro país llegue como mínimo al 18% en 2010. El sector agroalimentario, y sobre todo los servicios, son los que presentan hoy unas mayores posibilidades de desarrollo. Las nuevas tecnologías, como microturbinas o pilas de combustible, podrían posibilitar un rápido desarrollo, siempre que la Administración proporcione el marco adecuado.


La cogeneración es mucho más eficiente que la producción separada, y presente otras muchas ventajas: garantía de potencia, abastecimiento más descentralizado, menores pérdidas en transmisión, adaptación a la demanda local, menor contaminación y mayor creación de puestos de trabajo. Una planta de cogeneración tiene una eficiencia que va del 60 al 80%, frente al 35% de una central termoeléctrica de carbón, el 33% de una central nuclear o el 51% de una central de ciclo combinado, si se tienen en cuenta las pérdidas en el transporte y distribución.



Usos domésticos



El consumo total de electricidad pasó de 30.209,9 GWh en 1990 a 65.918,8 GWh en 2004, con un incremento del 118,20%, superior a la media total del 88,68%. La población de hecho pasó de 39.887.140 personas en 1990 a 44.508.530 en el año 2005 y el número de hogares de 11.736.376 en 1991 a cerca de 15 millones en 2006, y además también aumentó la superficie media de las viviendas. En el año 2000 el parque edificatorio español lo componían 1.900 millones de metros cuadrados, de los cuales 1.300 millones eran viviendas principales y 600 millones viviendas secundarias, según el Censo de población y Vivienda 2001 del INE. El número de personas por hogar se redujo de 3,4 personas por hogar en 1990 a 2,9 en el año 2000. El conjunto de viviendas familiares, incluidas las secundarias y las desocupadas, pasó de 17.220.399 en 1991 a 20.550.560 en 2000.


Desde 1990 la intensidad energética del sector residencial aumentó a una tasa media anual del 3%. El aumento del número de hogares se debe tanto al crecimiento de la población, a causa sobre todo de la inmigración, como de la reducción del tamaño de las unidades familiares.


Laactuaciónmásimportante fue la aprobacióndelCódigoTécnicodelaEdificación, y en el futuro losDecretosquerevisanelRITEyelprocedimientodeCertificaciónEnergéticadelosEdificios(CTE).SegúnelIDAE,laimplantacióndelCTEvaasuponer,paracadaedificioyrespectoalconsumo quetendríasifueraconstruidosegúnlalegislaciónactual,unahorroenergéticoasociado de un 30-40%y unareducción de emisiones de CO2 por consumo de energía de un 40-55%.


El consumo eléctrico por hogar pasó de 2.660,7 kWh en 1990 a 3.298,7 kWh en 2000, los usos térmicos de 0,35 tep (toneladas equivalentes de petróleo) en 1990 a 0,46 tep en 2000, y el total de 0,58 tep en 1990 a 0,74 tep en 2000. Sin embargo los consumos domésticos en España son el 57% de los consumos medios en la UE, después de aplicar las correcciones climáticas. Es previsible que los consumos sigan aumentando. En 1975 el consumo doméstico ascendió a 4,2 Mtep (Millones de toneladas equivalentes de petróleo), en 1995 a 10,1 Mtep y en 2000 a 11,8 Mtep (15,1% del consumo final) y para el año 2010 llegará a 14,5 Mtep en el “Escenario Tendencial” o a 13 Mtep en el escenario “Ahorro Base”, lo que supone entre 1 y 0,9 tep/hogar en el año 2010, frente a 0,75 tep/hogar en 1999. En conjunto aumentará el consumo de electricidad, gas natural y energía solar (bajas temperaturas y fotovoltaica), crecerá algo la biomasa, se estabilizará el consumo de gasóleos y gases licuados de petróleo (GLP) y se reducirá el consumo de carbón.


El consumo aumentará por la mejora del nivel de vida, por el aumento de los equipamientos familiares y la demanda de mayores niveles de confort, por el aumento de la población a causa de la inmigración, la disminución del número de personas por hogar y el aumento de la superficie de los hogares, entre otros factores. Las políticas de ahorro, en el mejor de los casos, sólo lograrán reducir el aumento tendencial del consumo.


Según el IDAE la calefacción representó el 46,8% del consumo residencial, el agua caliente el 20,5%, los electrodomésticos el 15,6%, la cocina el 9,6%, la iluminación el 7,3% y el aire acondicionado el 0,2%. Parte de las variaciones del consumo doméstico, sobre todo la calefacción, se deben a las variaciones climáticas.


Las tasas de equipamiento en electrodomésticos (en equipos por hogar) han aumentado considerablemente. En 1990 había 99 frigoríficos por cada 100 hogares, y en 2000 se llegó a la total saturación, con 102 por cada 100 hogares. En lavadoras se pasó de 94 en 1990 a 98 en 2000, y en televisores de 121 unidades por cada 100 hogares en 1990 a 148 en 1999. Los lavavajillas pasaron de sólo 8 por cada 100 hogares en 1990 a 27 en 2000 (se llegará al 49% en el año 2010), y mientras que en 1990 sólo el 2% de los hogares tenían aire acondicionado, en 2000 ya eran el 12%.


Los electrodomésticos, incluidos los ordenadores, microondas y pequeños electrodomésticos, representaron en 1999 el 47,5% de los consumos domésticos de electricidad: frigoríficos el 21% del total de la electricidad, televisores el 12%, lavadoras el 5%, lavavajillas el 1%, y otros (ordenadores, microondas, planchas o pequeños electrodomésticos) el 9,5%. La iluminación representó el 24%, el aire acondicionado el 0,2%, y el 25% corresponde a usos térmicos ineficientes (calefacción, agua caliente y cocina) que deberían ser sustituidos por otras fuentes, como gas natural, GLP y energía solar. Los frigoríficos consumen más del 21% de la electricidad, y sin embargo la cuota de mercado de los equipamientos más eficientes es ínfima: sólo el 0,3% de las ventas en España en 1996 correspondieron a la clase A (la más eficiente), según un estudio realizado dentro del programa SAVE, porcentaje incluso inferior al de 1994, mientras aumentaron las ventas de los equipamientos menos eficientes (clases F y G). En 1998 los consumos medios anuales de los frigoríficos/congeladores en España ascendieron a 497,9 kWh, frente a sólo 293 kWh en Alemania.


Para el año 2010, según el llamado escenario “Ahorro Base” del IDAE, el consumo doméstico de electricidad crecerá a un ritmo del 2,6% anual y su distribución será la siguiente: usos térmicos el 33%, iluminación el 21%, frigorífico el 15%, televisor el 11%, lavadora el 4%, lavavajillas el 2,5%, aire acondicionado el 0,3% y otros el 12%. El aumento futuro del consumo eléctrico residencial se deberá sobre todo al aumento de los hogares equipados con lavavajillas, ordenadores, microondas, cocinas vitrocerámicas eléctricas, sistemas eléctricos de calefacción de acumulación nocturna, secadoras (en el norte de la Península), y nuevos electrodomésticos con control remoto y función de espera. La iluminación, a pesar de que cada vez se venden más lámparas de bajo consumo (fluorescentes compactas), seguirá aumentando, aunque a tasas inferiores al del conjunto del consumo eléctrico, a causa del mayor número de puntos de luz y el aumento de la venta de lámparas halógenas de gran potencia.


En 1990 sólo el 27% de los hogares tenían calefacción central, ya fuera individual o colectiva, mientras que en 1998 el porcentaje ascendía al 40%. Para el año 2010 se consumirán en calefacción entre 7,6 Mtep y 6,4 Mtep (en el escenario de Ahorro). El aire acondicionado ha tenido un fuerte crecimiento, y lo seguirá teniendo, pero con escasa repercusión en los consumos absolutos.


El aumento de la renta, el descenso de las tarifas eléctricas y de los precios energéticos en general y la falta de políticas oficiales para promover el ahorro y la eficiencia, explican el aumento del consumo energético en el sector residencial.



Comercio y servicios



El consumo final de un sector tan complejo y diverso como los servicios representó en 2000 el 8,5% del total (6,66 Mtep sobre un total de 78 Mtep), aunque ha registrado un importante aumento, pues en 1995 ascendía a 5 Mtep, y para el año 2010 llegará a 8,7 Mtep en el “Escenario Tendencial” (0,9 tep/empleado) o a 7,8 Mtep en el escenario “Ahorro Base” (0,81 tep/empleado). La electricidad representó el 67% del total del consumo en 1999, mientras que en 1980 representó sólo el 42,5% del total. Dentro del sector servicios, en 2000 el consumo final se repartió de la siguiente manera: oficinas el 33%, restaurantes y alojamientos el 30%, comercio el 22%, hospitales el 11% y educación el 4%. La intensidad energética del sector servicios se ha incrementado en un 29% desde 1985, y entre 1990 y 2000 ha crecido a una tasa anual del 2,7%, mientras que en la Unión Europea se ha reducido en un 1% anual.


En cuanto a los usos, el aire acondicionado representó el 21,1%, la energía eléctrica para alumbrado público el 5,1%, la electricidad para usos específicos el 24,6% (19% para iluminación, 4% para ofimática y 1,6% para ascensores y otros), la electricidad para usos térmicos el 8,8% y la energía no eléctrica para usos térmicos el 40,3% (calefacción y agua caliente). Para el año 2010, el aire acondicionado representará el 27,7%, la energía eléctrica para alumbrado público el 4,4%, la electricidad para usos específicos el 22,2%, la electricidad para usos térmicos el 8,6% y la energía no eléctrica para usos térmicos el 37,1%. El consumo en alumbrado público podría reducirse en un 20%, y con este fin el IDAE ha elaborado en 2002 una propuesta de Ordenanza Municipal de Alumbrado Exterior.



Transporte



El consumo final del transporte representó en 2005 el 36,4% del total (39 Mtep sobre un total de 107 Mtep), aunque ha registrado un importante aumento, pues en 1995 ascendía a 26 Mtep, y para el año 2011 llegará a 46,4 Mtep. La carretera representó el 79,5% del total del consumo en 2000, mientras que en 1980 representó el 69% del total, el transporte aéreo el 13,7%, el marítimo el 4,2% y el ferrocarril el 2,6%. La intensidad energética del transporte se incrementó un 1,2% de media anual entre 1990 y 2000.


El consumo de los vehículos privados representa el 45% del total de la carretera. Aunque el consumo específico de los vehículos diesel se ha reducido en un 18% entre 1980 y 1999, y los de gasolina en un 11,7% en el mismo periodo, han aumentado los recorridos de los vehículos de gasolina, y sobre todo ha aumentado el parque de vehículos, que se ha triplicado entre 1975 y 1995, y cada vez se utilizan vehículos de mayor tamaño y consumo, como los monovolúmenes y los todoterrenos. La Comisión Europea y la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles han llegado al compromiso de reducir en un 25% el consumo para la media de las ventas entre 1995 y 2008.


El consumo medio de los turismos de gasolina en el año 2001 ascendió a 7,6 litros por cada 100 km, con unas emisiones de CO2 de 182 gramos por kilómetro, y el de los turismos de gasóleo ascendió a 6,2 litros por cada 100 km, con unas emisiones de CO2 de 165 gramos por kilómetro, cifras muy superiores a los 140 gramos/km que establece como objetivo la Comisión Europea para el año 2008.


El transporte de mercancías por carretera ha tenido un gran crecimiento, desplazando a otros modos más eficientes, como el ferrocarril. En cuanto al transporte aéreo, las previsiones de AENA apuntan a que el tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles se multiplicará por 2,1 entre 1995 y 2010. Las reducciones de los consumos específicos no podrán compensar el enorme aumento de la demanda; el consumo pasará de 4,2 Mtep en 1999 a 6,4 Mtep en el año 2010 en el escenario tendencial y 5,9 Mtep en el Ahorro Base.


Las emisiones de CO2 del transporte aumentarán un 73% entre 1990 y 2010 en el escenario tendencial. De no haber nuevas políticas, como una nueva fiscalidad ecológica, trasvase del tráfico de viajeros y mercancías a los modos más eficientes, la obligatoriedad del etiquetado ecológico de los vehículos, actuaciones urbanísticas y territoriales que reduzcan la necesidad de desplazamientos y campañas para cambiar los hábitos más insostenibles, las emisiones y el consumo de energía seguirán creciendo. La aportación prevista de los biocarburantes en el Plan de Energías Renovables, 2,2 Mtep, reducirá las emisiones anuales en 1,96 millones de toneladas de CO2 en 2007.



Agricultura



El consumo final de la agricultura representó en 2000 el 3,3% del total (2,5 Mtep sobre un total de 78 Mtep), con un ligero aumento, pues en 1996 ascendía a 2,1 Mtep. Las cifras varían según la fuente, pero no son muy importantes. El sector engloba también la pesca, sometida a una fuerte reestructuración.



Industria



El consumo final de la industria, incluyendo los usos no energéticos, representó en 2005 el 36,6% del total (39,2 Mtep sobre un total de 107 Mtep), aunque ha registrado un aumento muy inferior al de otros sectores, y para el año 2011 llegará a 45,6 Mtep, incluyendo los usos no energéticos, que pasarían de 5.318 ktep en 1990 a 9.004 ktep en el año 2010. Las emisiones de CO2 de la industria aumentarán un 33% entre 1990 y 2010 en el escenario tendencial.


La intensidad energética del sector industrial viene disminuyendo desde hace 20 años, a diferencia de lo que sucede en el resto de los sectores, debido a que la mayor parte del consumo (casi el 90%) se concentra en poco más de un millar de industrias, y es más fácil actuar, aunque en el año 2000 aumentó en un 8,9%, debido a que el consumo creció un 13,9% y el valor añadido bruto sólo un 4,6%. La eficiencia energética de la industria ha mejorado un 22% entre 1980 y 1999. La intensidad energética del sector industrial se redujo en un 10,6% desde 1990 en términos acumulativos y un 5,6% en 1999, sobre todo en los sectores más intensivos en energía y donde ésta representa un mayor porcentaje de los costes, aunque se vienen produciendo aumentos de la intensidad eléctrica. El consumo de electricidad en la industria pasó del 27% en 1995 al 30% en 2000, y el gas natural del 23% del consumo final de la industria en 1995 al 38% en 2000.


Los sectores industriales más intensivos en energía son cemento, vidrio y cerámica (6.175 ktep en 2000, 25,5% del consumo energético industrial, 5,1% del valor añadido industrial), la industria química (3.747 ktep, 15,5% del consumo energético industrial, 6,5% del valor añadido industrial), pasta y papel (2.077 ktep, 8,6% del consumo energético industrial, 4% del valor añadido industrial), siderurgia y fundición (2.776 ktep, 11,5% del consumo energético industrial) y metalurgia no férrea (1.164 ktep, 4,8% del consumo energético industrial); estos dos últimos sectores, con el 15,9% del consumo energético industrial, representan sólo el 4% del valor añadido industrial. En la actualidad siguen existiendo grandes posibilidades de mejora de la eficiencia energética, sobre todo en la producción de etileno, siderurgia y pastas papeleras. Con los apoyos adecuados, sería factible ahorrar más de un 20% de la energía, produciendo lo mismo que en la actualidad, mediante el impulso de la cogeneración, el empleo de bombas de calor, control de procesos o el aprovechamiento de los residuos, entre otras tecnologías. Además hay que destacar la pérdida de peso de los sectores industriales más intensivos en energía.


La industria utiliza la energía básicamente para tres aplicaciones: calentamiento, fuerza motriz y generación de vapor.



Gestión de la demanda eléctrica



El enfoque de oferta es el que determina toda la planificación del sector eléctrico, encaminada a aumentar la oferta y a dar por hecho que la demanda de electricidad seguirá creciendo, y que tal crecimiento es deseable, pues supone un mayor bienestar.


Desde nuestro punto de vista tal enfoque es erróneo, por varias razones:


La población demanda servicios, como calor, refrigeración o iluminación, y no más electricidad.

Existen las condiciones tecnológicas y económicas para proporcionar los servicios energéticos con un consumo menor de energía, y de electricidad en particular.

Hay muchas razones para disminuir el consumo de energía, y de electricidad en particular. En primer lugar están los costes ambientales, desde el cambio climático a los residuos radiactivos. En segundo lugar las geopolíticas y económicas: el 80% de la energía primaria se importa, con costes importantes (déficit exterior) e incertidumbres políticas. Además están los costes de oportunidad: una menor demanda permitiría liberar una importante cantidad de capital para ser invertida en otros sectores que generan más empleos.

Un nuevo enfoque de demanda permitiría mantener el bienestar y el desarrollo económico, disminuyendo el consumo energético, y eléctrico en particular, proporcionado los mismos servicios con un menor consumo. Pero para ello creemos que se deben dar algunas condiciones.


1. Voluntad política, consenso social y explicación clara y detallada a la ciudadanía, por los cauces democráticos.


2. Una nueva fiscalidad ecológica, que internalice los costes ambientales y sociales de la producción de energía, y de la electricidad en particular (residuos radiactivos, lluvias ácidas, contaminación atmosférica, cambio climático, pérdida de biodiversidad), sin aumentar la carga fiscal. Igualmente se deben reducir de forma paulatina las subvenciones directas e indirectas de los combustibles fósiles y la energía nuclear. Parte de la fiscalidad ecológica se debe destinar a la financiación de programas finalistas encaminados a prestar los mismos servicios con un menor consumo energético.


3. Los programas de gestión de demanda los deben gestionar entes públicos, pues serían un fracaso en manos de las empresas eléctricas, interesadas en facturar más electricidad, y que en muchos casos han aprovechado los supuestos programas de gestión de la demanda para introducir nuevos equipos (acumuladores nocturnos o bombas de calor) que lo único que hacen es aumentar aún más el consumo eléctrico.


4. El empleo de las mejores tecnologías existentes para aumentar la eficiencia podrían permitir ahorrar 41 TWh. El empleo de las tecnologías más avanzadas, aún no suficientemente desarrolladas, permitiría disociar el crecimiento del PIB del aumento consiguiente del consumo energético. El coste de cada kWh o julio ahorrado casi siempre es inferior al que supondría producirlo, sobre todo si se consideran las externalidades. Tal ahorro mediante el aumento de la eficiencia podría ser un elemento clave para que España cumpliese los compromisos adquiridos con la ratificación en el Congreso de los Diputados del Protocolo de Kioto, y además es la opción más competitiva, y menos costosa.

FUENTE:Revista World Watch nº26

http://www.nodo50.org/worldwatch/ww/htm/02-26.html

FRANCISCO ANSELMO BARROS, ECOLOGISTA BRASILEIRO MUERTO TRAS PRENDERSE A LO BONZO EN UNA PROTESTA

FRANCISCO ANSELMO BARROS, ECOLOGISTA BRASILEIRO MUERTO TRAS PRENDERSE A LO BONZO EN UNA PROTESTA

CAMPO GRANDE (BRASIL).- El ecologista brasileño Francisco Anselmo Barros, de 65 años, murió el 13 de noviembre víctima de las graves quemaduras sufridas durante una protesta a lo bonzo contra la construcción de una planta de alcohol y azúcar en el estado de Mato Grosso do Sul.

Barros, de 65 años y presidente de la Fundación para la Conservación de la Naturaleza en Mato Grosso do Sul, falleció en un hospital de Campo Grande al que fue ingresado el 12 de noviembre con graves quemaduras en el 90% de su cuerpo.

Ese día, en medio de una protesta contra unos proyectos para construir unas plantas para fabricar alcohol y procesar azúcar en la cuenca del río Paraguay, Barros se prendió fuego con gasolina ante la atónita mirada de decenas de militantes ecologistas.

Los proyectos para la construcción de las plantas, que serían instaladas en la reserva ambiental del Pantanal, son discutidos por la Asamblea Legislativa de Mato Grosso do Sul, que aún no ha tomado una decisión definitiva sobre el asunto.

Según una carta dejada por Barros y revelada por su familia una vez que se informó de su muerte, el líder ecologista estaba planeando suicidarse hace tiempo, decepcionado con el poco eco que tenía en su lucha.

"Pioneros de Brasil en la lucha por el medio ambiente, hoy somos dejados atrás por los intereses de los malos políticos, los malos empresarios y coeficientes intelectuales de alquiler", dice la nota.

"Estamos viendo a Brasil hundirse y nadie hace nada. Productos transgénicos entran de contrabando y el gobierno apoya. Se quema la Amazonía y el gobierno impasible. Hay quien tiene tierra del tamaño de un estado y quien no tiene nada", continúa la carta póstuma de Barros.

En el párrafo que la familia identificó como un anuncio del suicidio, dijo que "ahora quieren construir plantas de alcohol en la cuenca del Alto Paraguay. Un tercio de los diputados está a favor. Un tercio está en contra. Y el otro tercio no sabe. Si no podemos hacer otra cosa, vamos entonces a dar la vida para impedirlo".

En la carta hasta nombra a Jorge Gonda, docente de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, como su sucesor en la presidencia de la Fundación para la Conservación de la Naturaleza en ese estado, lo que para la policía refuerza la tesis del suicidio premeditado.

El día 12, en medio de la protesta, Barros colocó un colchón en medio de la calle, lo regó de alcohol, le prendió fuego y se acostó encima.

Fue auxiliado por los bomberos, pero poco se pudo hacer para salvarle.

UN GRUPO DE OSOS PARDOS DE LOS BALCANES SERA ENVIADO A REPOBLAR LOS PIRINEOS

UN GRUPO DE OSOS PARDOS DE LOS BALCANES SERA ENVIADO A REPOBLAR LOS PIRINEOS

ZAGREB.- El oso pardo, la mayor fiera europea, mantiene en Eslovenia y Croacia una de sus últimas colonias estables, e incluso crecientes, hasta el punto de que, para reducir su número sin sacrificios, cinco de estos animales serán trasladados en la primavera de 2006 a los Pirineos para impedir su extinción en esta zona.

Los cinco "Ursus arctos", que incluyen no menos de cuatro hembras de 3 a 5 años de edad, serán trasladados en camiones adaptados especialmente para tratar de reducir el estrés del largo viaje.

"La primavera es la mejor temporada para trasladarlos. Si resulta necesario, en los años venideros podremos enviar más osos", confirmó Peter Skoberne, experto del Ministerio esloveno del Medio Ambiente.

Si se tiene en cuenta que un descendiente de osos eslovenos mudados a Italia fue hallado este año en Suiza, no sorprendería que estos osos o sus hijos también crucen el Pirineo hacia España desde Francia, país en el que serán soltados.

El oso, que en el pasado vivía en toda Europa, hoy día está al borde de la extinción no sólo en los Pirineos, sino en toda Europa occidental, donde quedan sólo pequeñas colonias aisladas. Por ello, Croacia y Eslovenia podrían ser la base de su preservación, según los expertos.

Víctimas de los cazadores

El año pasado en los Pirineos franceses cazadores abatieron a la última osa hembra, lo que causó tanta indignación que los franceses elaboraron enseguida un proyecto para redoblar hasta 2008 el número de osos pardos en esa cordillera.

Los análisis genéticos mostraron que los más adecuados serían los osos de España, Eslovenia o Croacia, pero en España escasean y Croacia no es miembro aún de la UE, lo que crearía barreras formales.

Por otro lado, un anterior traslado de osos de Eslovenia a los Pirineos en 1996 y 1997 ya se había probado como un éxito y se cree que ahora todos los seis osos que viven allí son de origen esloveno.

Se considera que en Eslovenia viven unos 500 osos, que en este diminuto país alpino representan a veces hasta un peligro y causa de daños económicos cuando atacan ganado o destruyen plantíos. Por ello, este año van a ser abatidos 23 osos, mientras que en la vecina Croacia, donde se calcula que viven otros 500 osos aproximadamente, la caza de plantígrados se ofrece como atracción cinegética.

La construcción de carreteras, la industrialización y explotación de los bosques, la caza y otros factores pueden poner en peligro la supervivencia del oso también en estos países.

Uno de los objetivos de proyectos como "Life III", aplicado en Eslovenia, o el planeado en los Pirineos es mejorar la coexistencia entre los seres humanos y estos animales, a veces llena de desentendidos, lo que es una de las causas de su extinción.

En Croacia se pueden leer noticias de que alguien colisionó en la carretera con un oso, que algún oso nadó de noche el Adriático hasta la isla de Krk, o que a una aldeana le pareció que alguien tocó a la puerta y se halló cara a cara con un oso al abrirla.

Estas fieras, que pesan un promedio de unos 150 kilogramos, aunque mayormente herbívoras y tímidas, pueden resultar agresivas si tienen cachorros o se asustan.

Orfanato para oseznos

En Kuterevo, aldea situada en el monte y Parque nacional croata de Velebit, lugar de asombrosa biodiversidad, existe un orfanato, "Refugium ursorum", para oseznos cuyas madres perecieron en las carreteras, por balas de cazadores o de otra forma.

Los ositos huérfanos son alimentados con biberones y se comportan como los más cariñosos animales de compañía. Al crecer son trasladados a las reservas, donde pueden ser observados por los visitantes que acuden a través del alambre como juegan, comen, se bañan en estanques hechos por los voluntarios. Estos osos nunca podrán ser puestos en libertad ya que siempre bajarían a los poblados para conseguir alimentos del hombre y representarían una molestia y peligro.

El orfanato, según explicó su "padre", Ivan Crnkovic, además de salvar a cachorros, posibilita a la gente observarlos, quererlos e informarse sobre la necesidad de preservarlos.

FUENTE:EL MUNDO

ECOLOGISTAS EN ACCION CONSIDERA QUE LA COMISION EUROPEA PRETENDE DESNATURALIZAR LAS POLITICAS DE RECICLAJE

ECOLOGISTAS EN ACCION CONSIDERA QUE LA COMISION EUROPEA PRETENDE DESNATURALIZAR LAS POLITICAS DE RECICLAJE

Ecologistas en Acción denunció hoy que el borrador de la Comisión Europea que actualmente existe sobre la mesa en relación a la Estrategia Temática de Prevención y Reciclaje de Residuos y que se presentará a finales de noviembre "rebaja el nivel de ambición ambiental de las políticas europeas de residuos", sobre todo en lo que se refiere a objetivos de reciclaje y eficacia en el uso de recursos.

A su juicio, esta estrategia "parece encaminada a seguir el camino iniciado por la CE en las otras Estrategias temáticas ya presentadas hasta la fecha, la de Calidad del Aire y Medio Marino, en un claro proceso global de "desregulación" ambiental.

Según informa la ONG en un comunicado, la nueva estrategia "pretende abandonar la actual política de fijar objetivos de reciclaje y establece mecanismos como la "evaluación del ciclo de vida" o las "normas de productos reciclados", a implantar mediante planes nacionales o regionales".

En la práctica, este cambio equivale, según su opinión, "a interrumpir cualquier intento de reconducir la gestión de los residuos hacia el respeto de la jerarquía de residuos, todavía vigente, que impone más reciclaje y menos vertedero e incineración".

EVALUACION COMPLEJA

De hecho, dicen, es imposible que la Comisión siga simultáneamente en 25 países los procesos de evaluación del ciclo de vida, que deciden si es mejor verter, quemar o reciclar cada tipo de residuo. La propia Comisión admite que no puede valorar los Planes de Gestión de Residuos que recibe, de modo que "¿cómo va a evaluar unos procesos tan complejos como la evaluación del ciclo de vida a escala nacional, regional o local?".

Este proceso, apuntan, "no es realista" y la realidad es que "vamos a pasar de una política europea de residuos fácilmente controlable con objetivos de reciclaje en los principales flujos de residuos, a un tipo de herramienta "flexible" como son las llamadas opciones de valoración local del mejor ciclo de vida".

La Comisión Europea esgrime que la Estrategia Temática simplificará la legislación de residuos, pero lo previsible es que sea imposible de aplicar y que complique la implantación de una política europea común en materia de residuos. "La política europea de residuos debe contener herramientas realistas y controlables como son unos objetivos armonizados de reciclaje", añade Ecologistas.

Para la ONG, "de mantenerse el borrador de esta Estrategia, no sólo se abandonaría una política claramente a favor del reciclaje sino que se fomentaría la incineración", puesto que el texto propone considerar la incineración de residuos sólidos urbanos como valorización energética.

"Tampoco se tienen en cuenta los criterios ambientales de ahorro de recursos y energía que suelen conseguirse con el reciclaje, o los de evitar la dispersión de sustancias tóxicas", concluye la ONG en su comunicado.

FUENTE: EUROPA PRESS

EL FRIO INVIERNO DEL PANDA ROJO

EL FRIO INVIERNO DEL PANDA ROJO

MADERA DE JATOBA EN SUELOS Y PAREDES

MADERA DE JATOBA EN SUELOS Y PAREDES Greenpeace denuncia en el Museo Reina Sofía el uso de maderas ilegales en las obras de ampliación


MADRID.- Un grupo de activistas de Greenpeace ha descolgado una gigantesca pancarta en el Museo Reina Sofía, en Madrid, para denunciar que en las obras de su ampliación se ha utilizado "madera de jatoba en suelos, paredes y falsos techos procedente de empresas con un amplio historial delictivo en el estado brasileño de Pará, región asolada por la tala y la deforestación ilegal".

La pancarta, de 100 metros cuadrados de superficie, llevaba el lema 'Crimen Forestal en el Reina Sofía', y estaba pintada con motivos del 'Guernica' de Picasso. Un segundo grupo de activistas de la organización ha precintado simbólicamente el nuevo edificio del museo y ha pintado el suelo de la entrada con árboles y el mensaje 'Exposición permanente: crimen en la Amazonia'.

Una vez más, "el dinero público se ha utilizado para financiar la destrucción de los bosques", ha denunciado Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace. "Es urgente poner fin a esta situación y forzar a la Unión Europea a crear una ley que prohíba la entrada de madera ilegal". La organización ha realizado un informe, titulado 'Crimen forestal en el museo', en el que se presentan todas las pruebas que implican a varias empresas -que han suministrado la madera para las obras- con la destrucción de la Amazonia.

Para hacer esta obra en el Museo, la empresas madereras han talado una superficie del Amazonas equivalente al Parque del Retiro de Madrid.

La madera de jatoba está presente en suelos y paredes del nuevo edificio.

En enero de 2003, Greenpeace España envió a la dirección del Museo una carta en la que mostraba su preocupación porque en la ampliación se estuvieran utilizando maderas tropicales que podrían proceder de la tala ilegal. Tras un año y medio sin respuesta, el diario EL MUNDO, en su suplemento Crónica, publicó la denuncia, a la que el Museo respondió, a través de una carta al Director, asegurando que "el Museo Nacional Reina Sofía puede garantizar documentalmente la procedencia lícita de todas las maderas utilizadas en la construcción del nuevo edificio del arquitecto Nouvel".

Greenpeace solicitó dichos documentos, en los que se especificaba que Dragados había confiado "en Maderas Besteiro como suministrador de suelos y paredes de jatoba". Esta empresa, localizada en Lugo, es a su vez importadora de tres empresas brasileñas del estado de Pará: Madeireira Sao Marcos (con sede en Uruará, Pará), Serraria Sao José (Altamira, Pará) y Madeireira Santa Clara (Altamira, Pará). Según fuentes del Instituto Brasileño de Medio Ambiente, las citadas empresas poseen un largo historial delictivo por utilizar, transportar y procesar madera talada ilegalmente, madera que finalmente ha sido blanqueada y vendida al mercado.

Madeireira Sao Marcos ha sido multada en cuatro ocasiones entre 2002 y 2004 por procesar madera sin documentación, transportarla sin licencia, extraer un volumen superior al permitido en el contrato y obtención y aserrado de más de 400 m3 de jatoba sin ninguna licencia.

Serraria Sao José y Madeireira Santa Clara pertenecen al mismo propietario, Paulo Lorenzoni. Estas empresas también han sido multadas entre 1998 y 2004 por ocultamiento ante las autoridades del informe mensual del aserradero sobre movimientos de madera, obtención, procesamiento y transporte sin ninguna documentación entre 2001 y 2002.

En 1998, Paulo Lorenzoni, propietario de la Madeireira Santa Clara, intentó aprobar un plan de gestión forestal para proveer sus aserraderos en un área rica en jatoba. Los títulos de propiedad de la granja eran falsos. Aun así, en 2002 intentó aprobar el mismo plan con otros títulos de tierras, también falsos, y fue rechazado una vez más. Según observaciones de Greenpeace el área fue finalmente talada.

"No sólo el Museo Reina Sofía ha fallado a la hora de garantizar la legalidad de la madera", ha señalado Soto. "Dragados, la empresa constructora, y Maderas Besteiro, el fabricante del suelo de jatoba, han echado por tierra sus compromisos ambientales y sus códigos de buenas prácticas, que prometían garantías sobre la procedencia de la madera".

La selva amazónica, la mayor extensión de bosque tropical virgen del planeta, es el hogar de casi la mitad de las especies terrestres y de ríos conocidas. Allí viven unas 353 especies de mamíferos, 3.000 de peces, 1.000 de aves, 60.000 de plantas y unos 10 millones de especies de insectos. Además, la Amazonia juega un papel vital en el mantenimiento del régimen climático e hidrológico del planeta, aunque la deforestación de los últimos años está poniendo seriamente en peligro la zona.
FUENTE:ELMUNDO.ES

LA VIDA DESPUES DEL COLAPSO PETROLERO ( 2 PARTE )

El 14 de marzo del 2005, Bartlett realizó una presentación verbal en el recinto sobre las preocupantes ramificaciones del pico petrolero. Durante su oratoria, Bartlett. que podría ser el miembro mas conservador del Congreso, realizó citas extensas de esta página www, mencionando el nombre del autor (Matt Savinar) en numerosas ocasiones, mientras usaba varias analogías y ejemplos originales de este sitio.
El 19 de abril, 2005 el Diputado Bartlett fue entrevistado por la televisión nacional. Nuevamente hizo mención del artículo que UD. está leyendo.

Uno de los autores de esto comienza su artículo diciendo, “Querido lector, la Civilización tal como la conocemos acabará pronto”. Bien, su primer reacción a esto seguramente es dejar el artículo diciendo “este tipo está chiflado”. Pero si no lo hace y continúa leyendo se encontrará compelido a discutir con sus conclusiones. El 2 de mayo del 2005 el Diputado Bartlett hizo otra presentación en el congreso sobre el tema pico petrolero, mencionando que este sitio web lo “galvanizaba”. En discursos subsiguientes el Diputado leyó gran cantidad de citas textuales de este sitio directamente al registro oficial del Congreso de los EEUU.

“¿No podemos simplemente explorar por más petróleo?”

Los descubrimientos globales de petróleo hicieron pico en 1962 y han declinado virtualmente a la nada en los últimos años. Actualmente consumimos 6 barriles de crudo por cada uno que encontramos

Según un artículo de New York Times de octubre 2004 titulado “Los grupos petroleros líderes fallan en la recuperación de costos de exploración”: Los 10 grupos petroleros líderes gastaron alrededor de 8 mil millones combinados en exploración el año pasado, pero esto sólo dio lugar al descubrimiento comercial con un valor neto actual de un poco menos de 4 mil millones. Los dos años previos muestran valores similares pero no tan dramáticos.

En otras palabras, los descubrimientos significativos son tan escasos que su búsqueda se convierte en una pérdida de dinero. Consiguientemente muchas petroleras líderes se encuentran imposibilitadas de reponer sus reservas rápidamente decrecientes.

Durante los 60´s por ejemplo, consumíamos alrededor de 6 mil millones de barriles por año mientras encontrábamos entre 30 y 60 mil millones. Dados estos números es fácil darse cuenta porqué los temores de quedarnos sin petróleo fueron descartados como infundamentados.mLamentablemente, en los últimos años las relaciones consumo/descubrimiento casi se han invertido. Ahora consumimos 30 mil millones de barriles por año pero encontramos menos de 4 mil millones.

A la luz de estas tendencias no debería sorprendernos que los analistas energéticos de John C. Herold Inc.- la empresa que anticipó la caída de Enron- recientemente confirmaron los rumores en la industria de que nos encontrábamos al borde de una crisis sin precedentes.

¿Y qué pasa con las arenas y gravas petroleras de Canadá y el oeste americano?

La buena noticia es que tenemos enormes cantidades de crudo “no convencional” en las arenas de Canadá. La mala noticia es que, a diferencia de las fuentes convencionales de crudo, el derivado de estas arenas es de extracción financiera y energéticamente intensiva. Mientras que el crudo convencional ha disfrutado de una relación “retorno energético de energía invertida” (EROEI) de alrededor de 30 a 1, el EROEI de las arenas petrolíferas oscila alrededor de 1,5 a 1. Esto significa que deberemos gastar quince veces más dinero para generar la misma cantidad de crudo de las arenas de lo que actualmente hacemos con el crudo convencional.

Dónde encontrar semejante cantidad de capital es un punto sin sentido puesto que aún con mejoras masivas en la tecnología de extracción, las arenas petrolíferas de Canadá sólo arrojarán una miseria de 2,2 millones de barriles diarios por 2015. Esto ni siquiera toma en cuenta las disminuciones de producción inesperada ni los desbordes de costos, ambos endémicos en muchos de los proyectos de arenas petroleras. Versiones más optimistas mencionan la posibilidad de obtener 4 millones de barriles por día de las arenas por el 2020. Aunque esto fuese correcto, 4 millones por día no es tanto petróleo si uno considera lo siguiente:

1- Actualmente necesitamos 83.5 millones de barriles/día.

2- Necesitaremos 120 barriles/día en el 2020.

3- Estaremos perdiendo más de 1 millón de barriles por día de producción por año, todos los años, una vez que comencemos la declinación de la curva de producción mundial de crudo.

4- El consenso general entre los científicos ahora imparciales, es que la producción petrolera pico será, como muy tarde en el 2020.

Las enormes reservas de grava petrolera en el oeste americano sufren de los mismos problemas. Aunque el incremento del crudo ha obligado al gobierno de los EEUU a echar un nuevo vistazo a la grava petrolera, no es el salvador que la gente ansiaba. Como puntualiza el geólogo Dr. Walter Youngquist: El ciudadano promedio es llevado a creer que los EEUU en realidad no tiene problema petrolero alguno cuando estas gravas petroleras contienen “Crudo Recuperable” igual a “mas del 64% de las reservas mundiales comprobadas”. Presumiblemente los EEUU podrían ingresar en esta gran reserva en cualquier momento. Esto no tiene ningún viso de verdad. Todos los intentos de sacar este crudo de la grava han fallado económicamente. Más aún el petróleo (y no es petróleo como el crudo habitual, pero esto no se dice) podrá ser recuperado, pero la energía neta recuperada tal vez no iguales la energía necesaria para su recuperación. Si el petróleo es “recuperado” pero con una perdida neta de energía, la operación es un fracaso.

Esto quiere decir que cualquier intento de reemplazar el crudo con este (shale oil) solo empeorará la cosa puesto que el proyecto consumirá mas energía de lo que producirá, sea cual fuese la magnitud del precio final.

¿Cómo reacciona la industria del petróleo a este Pico?

Si UD. quiere conocer la cruda verdad del futuro del petróleo basta con observar el accionar de la industria del crudo. Un artículo reciente publicado en Technology Review de la MIT señala: Si las acciones, más que las palabras, de los jugadores más importantes del negocio dan la mejor medida de cómo ellos ven el futuro, piense lo siguiente. Los precios del crudo se han duplicado desde 2001, pero las petroleras solo han incrementado en una pequeña fracción sus presupuestos de exploración y búsqueda de yacimientos nuevos. También, las refinerías de los EEUU están trabajando al límite máximo, no obstante no se han construido nuevas desde 1976. Los buques petroleros se encuentran plenamente ocupados, no obstante se descomisionan mas de los que se construyen.

Algunos creen que no se han construida nuevas refinerías debido a la presión de los ecologistas. Este es un argumento un poco tonto en vista del dinero y la influencia política de los petroleros comparado con el movimiento ambientalista. Si los petroleros quisieran construir nuevas refinerías tienen el poder político para hacerlo (G Bush 1980-1992, GW Bush 2000-200. La verdadera razón por el cual no se han construido nuevas destilerías en los últimos 30 años se basa más en elementales buenas prácticas de negocio que acción ambientalista. Una empresa no va a aspirar construir nuevas refinerías si sabe que cada vez va a haber menos petróleo para destilar.

Además de disminuir sus inversiones en exploración y producción, las petroleras se han ido fusionando como si la industria estuviese viviendo con tiempo prestado.
- Diciembre 1998: fusión de BP y Amoco.

-Abril 1999: BP-Amoco y Arco deciden fusionar.

- Diciembre 1999: fusión de Exxon y Mobil.

- Octubre 2000: Chevron y Texaco acuerdan fusionar.

- Noviembre 2001: Phillips y Conoco acuerdan

- Septiembre 2002: Shell compra Penzoil- Quaker State

- Febrero 2003: Frontier Oil y Holly acuerdan.

- Marzo 2004: Maratón adquiere el 40% de Ashland.

- Abril 2004: Westport Resources adquiere Kerr- McGee.

- Julio 2004: Los analistas sugieren la fusión de BP y Shell.

- Abril 2005: Chevron-Texaco y Unocal se unen.

Mientras que muchos creen que las informaciones sobre escasez de petróleo global es sólo una conspiración de las “Grandes Petroleras” con el fin de elevar los precios y crear una carencia artificial, el listado de fusiones enumeradas cuenta una historia distinta. Las fusiones y adquisiciones son la versión corporativa de canibalismo. Cuando cualquier industria comienza a contraerse o colapsar, las empresas mayores y mas poderosas canibalizarán/capturaran los activos de las compañías mas pequeñas y débiles.
(Nota: Como ejemplos recientes fuera del área petrolera ver las industrias automotrices y transporte aéreo)

Si UD. sospecha que las compañías petroleras conspiran entre sí para crear una carencia artificial que aumente los precios, hágase las siguientes preguntas:

1- ¿Son las conductas de las compañías las apropiadas a las de rivales amistosos que conspiran para la elevación de precios para mantener vigente el juego petrolero?
o
2.- ¿Son las acciones compatibles con las de corporaciones multinacionales predadoras plenamente conscientes de lo que se avecina encontrándose involucrados en un juego desesperado de agresión tipo “el último de pie gana”?

No es necesaria demasiada contemplación. Lasrevelaciones recientes de fuentes internas del mundo petrolero indican que realmente nos encontramos muy cercanos al pico petrolero y los analistas económicos de la actividad admiten que estamos en el portal del Pico.

Tal como menciona el Bulletin of Atomic Scientists recientemente, hasta Exxon Mobil se encuentra “sonando la alarma de Petróleo Pico”. En su informe del 2005 titulado “Las perspectivas para la energía”, Exxon Mobil sugiere que la demanda incrementada sea encarada primero con una mejoría de la eficiencia energética. El hecho que una de las empresas petroleras mas grandes del mundo esté recomendando un incremento de la eficiencia de combustibles les esta diciendo de cuan inminente es la crisis en este momento
¿Qué pasa con esta teoría que dice que el petróleo es un recurso renovable?

Un puñado de personas creen que el petróleo es en realidad un recurso renovable producido por un proceso “abiótico” en las profundidades de la tierra. Por más atractivo emocional que pueda tener esta teoría, ignora la mayor parte del sentido común y realidad científica. Mientras que muchas de estas personas se auto consideran “renegados”, los geólogos respetados los consideran chiflados.

Mas aún, las empresas petroleras no atribuyen a esta teoría credibilidad alguna por más necesidad que tengan de encontrar una fuente ilimitada de crudo que sostenga la i.e. de sus accionistas que como es obvio es proporcional a la cantidad de reservas que poseen. Cualquier compañía que quisiese hacer una ridícula cantidad de dinero (es decir todas ellas), podría simplemente encontrar este recurso ilimitado y no llevarlo al mercado. El valor de sus acciones llegaría a ser astronómico.

Aunque estas teorías renegadas/chifladas fuesen ciertas, no están calmando los nervios de nadie acá afuera, en el mundo real, en vista que la producción se encuentra declinando en la mayor parte de las naciones fuera del mundo árabe. Por cierto que no nos va a beneficiar jaca en los EEUU. Nuestra producción doméstica de crudo hizo pico en octubre de 1970 con 10 millones de barriles por día. Desde entonces ha ido decayendo un poco cada año, siendo ahora 5 millones de barriles por día.

Si el petróleo es un recurso renovable ¿porqué no lo está haciendo acá en nuestra querida EEUU de NA?

¿Si los ambientalistas se corriesen, no podríamos simplemente perforar en ANWR?

Mientras algunas personas desesperadamente abrazan la creencia que el petróleo es un recurso renovable otros creen ilusionadamente que perforar en la Reserva Nacional de vida silvestre del Ártico (ANWR) resolverá o por lo menos demorará la crisis. Si bien la perforación en el Ártico redundará en buena cantidad de dinero para las empresas, no hará mucho para aliviar la situación debido a tres razones:

1- Según el Departamento de Energía, la producción del ANWR sólo disminuirá el precio del crudo en 50 centavos.

2- Toda la reserva contiene unos 10 mil millones de barriles de petróleo, es decir la cantidad que EEUU consume en un año.

3- Como cualquier otro proyecto petrolero, el del ANWAR tardará unos diez años para entrar en producción. Una vez que lo logre, su pico será de 875 mil barriles por día, pero no antes del 2025. Para aquel entonces el consumo proyectado para los EEUU es de la friolera de 35 millones de barriles diarios, y la mundial de 120 millones.

“¿No se encargarán de esto el Mercado y las leyes de oferta y demanda?”

No lo suficiente para evitar el debilitamiento económico.
Como explica el economista Andrew McKillop en un artículo reciente titulado “Why Oil Prices are Barreling Up”, el petróleo no tiene la “elasticidad de otros commodities. Uno de los principales problemas que encara la IEA, la EIA y una hueste de analistas y “expertos” que sostienen que “Los precios altos cortan la demanda”, ya sea en forma directa o poniendo paños fríos sobre el crecimiento económico, esto no ocurre en el mundo real.

Desde el comienzo de 1999, los precios del crudo han aumentado 350%. El crecimiento de la demanda de crudo en 2004- casi el 4%- fue el mas alto en 25 años. Estos son hechos simples que contrastan con las nociones que recibimos sobre “Elasticidad de precios”. La demanda mundial de crudo, por una cantidad de razones fácilmente describibles, tiende a ser incrementada por precios”altos” de crudo y gas hasta que o salvo que se alcancen precios “extremos”.

Como mencionamos previamente, esto es lo que ocurrió exactamente en los shocks de 1970- caídas pequeñas de la oferta de sólo 5%, incrementaron el costo en 400%. La demanda no decayó hasta que el mundo se empantanó en la desaceleración económica más importante desde la Gran Depresión.

Mientras que muchos analistas nos aseguran que El Mercado se va a encargar de esto por nosotros, tienden a olvidarse que la teoría económica neoclásica se encuentra plagada de varias falencias fundamentales que impedirán una reacción apropiada del mercado al Pico Petrolero hasta que sea demasiado tarde. Para ilustrar esto, desde abril 2005 el barril de crudo cuesta alrededor de 55$. La cantidad de energía contenida en ese barril costaría entre 100-250$* si fuese obtenida de otras fuentes. Por lo tanto el Mercado no le dará señales a las compañias energéticas de comenzar a perseguir agresivamente fuentes alternativas hasta que el crudo alcance esos valores.

*Eso ni siquiera toma en cuenta la cantidad de capital necesario para localizar y refinar los materiales crudos necesarios para una conversión en gran escala, la construcción y desarrollo de las alternativas y finalmente la retroadaptación de la infraestructura mundial de 45 billones de $ para que funcionen con estas fuentes alternativas. Una vez que se largue la carrera de persecución de estas alternativas habrá un intervalo de 25 a 50 años entre la investigación aplicada de las mismas y su implementación a escala amplia.

No obstante, en orden de poder financiar la implementación agresiva de las energías alternativas, necesitaremos una enorme cantidad de capital de inversión- sumado a energía con precio accesible y materiales crudos- que con seguridad no tendremos una vez que los costos del crudo esté permanentemente alojados en los 200$ por barril.

Mientras que necesitamos 25 a 50 años para acomodar nuestra economía para el funcionamiento con fuentes alternativas, tal vez sólo tengamos 25 a 50 días desde el momento que haga pico el petróleo.

A los pocos meses de tocar el pico la producción petrolera mundial será imposible disimular el hecho como una circunstancia transitoria. Una vez que esto ocurra, podremos esperar que los brokers de Wall Street comiencen rápidamente a hacer ofertas en alza por encima de los 200$ a medida que se den cuenta que el mundo ahora se encuentra en una era de carencia permanente de petróleo. Con el crudo en, o superior a los 200$/ barril, los de la gasolina en cuestión de ocas semanas llegarán a los 10$ el galón. Esto causará un deterioro de las industrias del transporte. La importación y distribución de medicinas, alimentos y bienes de consumo se detendrá.

Los efectos de esto serán escalofriantes. Como lo puntualizó el antes hombre del riñón de la industria petrolera, Jan Lundberg recientemente: El escenario que preveo es que el pánico de los mercados pondrá en órbita los precios. Dado que la oferta ya no podrá surtir la demanda mundial de más de 80 millones de barriles por día, el mercado se paralizará en precios demasiado elevados para las ruedas del comercio y aún la vida diaria en las sociedades “Avanzadas”. Puede haber un evento que aparentemente gatille este desastre energético final, pero la causa de fondo será el enorme consumo en un planeta finito.

Los camiones no llegarán más a Wallmart o Safeway u otros supermercados. Los barcos cargueros que traen los juguetes y computadoras de China, no tendrán combustible. Habrá combustibles en muchas partes pero el acaparamiento y la incertidumbre desencadenarán manifestaciones, violencia, puebladas y caos. Solo por poco tiempo, si es que lo logran, la policía y los militares mantendrán el órden. El colapso será acelerado por el hecho que la deuda nacional de EEUU será completamente insostenible una vez que el valor del crudo ingrese en la franja de los 100$. Una vez que se toque esta marca, las naciones del mundo no tendrán otra opción que retirar sus inversiones de los EEUU al tiempo que cambian del dólar al euro como reserva monetaria para las transacciones petroleras. A la par del colapso del sistema de transporte doméstico el alejamiento global del dólar al euro destruirá por completo la economía norteamericana.

Si UD. está preocupado por qué los medios de información principales no cubren un evento de esta magnitud 24/7, ahora sabe. Una vez que sea conocida la seriedad de la situación en forma generalizada, el pánico del mercado hará caer todo el castillo de naipes aún cuando no se haya llegado al pico de producción,
Sintéticamente: somos prisioneros de nuestro propio dilema:

1- En este momento no contamos con alternativas en escala para el petróleo (Con el énfasis puesto en la viabilidad económica, no la viabilidad técnica).

2- No nos motivamos a una persecución agresiva de las alternativas económicas en escala hasta que los precios del crudo rocen el cielo.

3- Una vez que los precios sean estratosféricos, nuestra economía se encontrará en ruinas y no podremos financiar el cambio a cualquier energía alternativa a nuestro alcance. Sin crudo barato y sin alternativas de escala económica, básicamente nos encontraremos muertos en el agua.

4- Una política agresiva de conservación bajará el precio del petróleo, reduciendo por lo tanto los incentivos de búsqueda de alternativas hasta que sea demasiado tarde.

5- Cualquier intento de asegurarse la energía y materias prima necesarios para el tránsito hacia las energías renovables probablemente sea enfrentado con una feroz competencia o franca guerra abierta con China, que cuenta con un ejército regular de un millón de hombres totalmente indoctrinados para odiar a los EEUU.

FUENTE: portaldelmedioambiente.com

LA VIDA DESPUES DEL COLAPSO PETROLERO ( 1 PARTE )

)

Por el contrario, es la conclusión científica de los geólogos, físicos y banqueros inversionistas más respetados y mejor remunerados del mundo. Estos son individuos racionales, profesionales y conservadores que se encuentran aterrados por el fenómeno conocido como “Pico Petrolero” global.

“¿Se nos está acabando? Yo pensé que nos quedaban como para 40 años mas”

El petróleo no va a simplemente “acabarse”, puesto que toda la producción petrolera sigue una curva en campana. Esto es cierto aún si estamos hablando de un yacimiento, de un país o de todo el planeta.

El petróleo es progresivamente abundante en la parte ascendente de la curva, y progresivamente escaso en la descendente. El pico de la curva coincide con el punto en el cual la herencia de petróleo ha sido consumida en un 50%. Una vez superado el pico, la producción petrolera comienza a descender a medida que su precio aumenta. En términos prácticos y considerablemente sobre simplificados, esto significa que si el año 2000 fue el año de producción global pico, la producción del 2020 será la misma que la de 1980. No obstante, la población mundial será aproximadamente el doble y mucho mas industrializada (petróleo-dependiente) que en 1980. Consecuentemente, la demanda mundial de petróleo sobrepasará la producción del mismo en forma significativa, resultando en disparada de precio, derrumbe de economías petróleo dependientes y explosiones de guerras por los recursos.

El tema no es tanto “que se acabe” como que, no tengamos suficiente para mantener viable nuestra economía. Desde este punto de vista se podría comparar con las necesidades de agua para nuestro organismo. El cuerpo humano contiene un 70% de agua. Un hombre de 80 Kg. tendrá por lo tanto 56 k.o. de agua. Dado que el agua es imprescindible para toda la actividad metabólica del hombre, no necesita perder estos 56 k.o. para colapsar deshidratado, con sólo perder entre 8 y 12 Kg. de agua moriría.
De la misma forma, una petroeconomía como la nuestra, no necesita agotar por completo las reservas petroleras para comenzar el colapso. Una diferencia en menos de tan sólo el 10- 15% entre la demanda y la producción será suficiente para destruir por completo una economía petrodependiente y reducir a sus ciudadanos a la pobreza. Los efectos de aún pequeñas caídas de la producción pueden ser devastadores. Por ejemplo, durante los shocks petroleros de los años 70, caídas de tan sólo 5% produjeron incrementos de casi cuatro veces en el precio. Algo parecido ocurrió en California hace unos pocos años con el gas natural: una caída de producción de 5% produjo un incremento de precios del 400%. Afortunadamente esos shocks fuero sólo transitorios.

Los shocks que se avecinan no van a ser tan cortos. Representan el comienzo de una nueva condición permanente. Una vez que comience la declinación, la producción caerá (conservadoramente) un 3% por año, todos los años.

Esta estimación proviene de numerosas fuentes no siendo el menos importante el mismísimo Vicepresidente Dick Cheney. En un discurso de 1999, cuando aún era Vicepresidente de Halliburton, Cheney dijo:
Algunas estimaciones indican que habrá un crecimiento anual promedio de 2% en la demanda global de petróleo en los años venideros a la par de, conservadoramente, una declinación de 3% de las reservas existentes. Esto significa que para el 2010 necesitaremos unos 50 millones de barriles diarios adicionales.

La estimación de Cheney se encuentra sustentada por los cálculos de numerosos científicos, apolíticos y ahora retirados que creen que la producción global de petróleo hará pico y entrará en declinación Terminal en los próximos cinco años.

Algunos geólogos suponen que el 2005 será el último año de la bonanza de petróleo barato, mientras que las estimaciones provenientes de los círculos íntimos del petróleo indican “una brecha aparentemente infranqueable entre la oferta y demanda comenzando en el 2007” que dará lugar a faltantes importantes de combustibles y fallas de energía crecientes comenzando alrededor de 2008-2012.

Las consecuencias a largo plazo del Pico Petrolero sobre su forma de vida son algo difícil de creer. A medida que nos deslicemos por la curva descendente de la campana de producción petrolera nos encontraremos entrando en lo que algunos científicos están denominando “La edad de piedra post-industrial”

El Pico Petrolero también es llamado “El Pico de Hubert”, recordando al geólogo de Shell, Dr. Marion King Hubert. En 1956, pronosticó con seguridad que la producción petrolera doméstica de los EEUU haría pico en 1970. También pronosticó que la producción global haría pico en 1995, cosa que hubiese ocurrido de no ser que los shocks creados políticamente en los 70´s demoraron esto unos 10 a 15 años.

"¿Y qué? Si el precio de la nafta se dispara, uso menos el auto. ¿Qué me importa?"

Porque los petroquímicos son compuestos clave en mucho mas que el combustible de su auto. Como bien señala el geólogo Dale Allen Pfeiffer en su artículo “Comiendo Combustibles Fósiles”, es necesario aproximadamente 10 calorías de combustibles fósiles para producir cada caloría de alimento ingerido en los EEUU.

La magnitud de esta relación se debe al hecho que cada paso en la producción de alimentos se encuentra motorizado por petróleo.
1-Pesticidas. Derivados del petróleo
2-Fertilizantes derivados del amoníaco, a su vez del gas natural (que hará pico 10 o 15 años luego del petróleo)
3-Maquinaria agrícola, construidos y potenciados con petróleo.
4-Conservación. Las cámaras frigoríficas y heladeras son fabricadas usando petróleo, funcionan con energía del petróleo, gas o carbón.
5-Transporte. En los EEUU el alimento promedio es transportado unas 1500 millas hasta que llega a su mesa. En Canadá son 5000 millas.

Resumiendo, las personas comen petróleo como vehículos todo terreno de dos patas. No sólo la agricultura y el transporte dependen de petróleo barato y abundante. La medicina moderna, la distribución de agua y la defensa nacional son, cada uno y enteramente potenciado por petróleo o químicos derivados del mismo. Son necesarias cantidades importantes de petróleo para la construcción de plásticos, computadoras y todos los aparatos de alta tecnología. Algunos ejemplos específicos puede colaborar en la ilustración de hasta que punto nuestra vida diaria depende del petróleo.

1- La construcción de un auto promedio consume la energía equivalente a 27 barriles (1.142 galones) de petróleo. Finalmente, la construcción de un auto empleará el doble de su peso en combustibles fósiles.
2- La producción de un gramo de microchip consume 630 gramos de combustibles fósiles. Según la American Chemical Society, la construcción de un solo chip megabyte DRAM requiere 2,2 Kg. de combustibles fósiles sumado a 49 Kg. de agua.
3- La construcción de una PC promedio requiere 10 veces su peso en combustibles fósiles.
4- El Environmental Literacy Council nos dice que debido a “la pureza y sofisticación de los materiales necesarios para un microchip…la energía necesaria para la fabricación de diez computadoras es suficiente para producir un automóvil.

Cuando se considera el rol del petróleo en la producción de la tecnología moderna, se debe recordar que la mayoría de los sistemas alternativos de energía- incluyendo paneles solares/ nanotecnología solar, aerogeneradores, celdas de hidrógeno, producción de biodiesel, plantas de energía nuclear etc., dependen de tecnología sofisticada.

Que es más, todo aparato eléctrico utiliza plata, cobre y/o platino, cada uno de los cuales son descubiertos, extraídos, transportados y elaborados por maquinaria consumidora de hidrocarburos. Por ejemplo, Richard J. Barnet, en su libro The Lean Years: Politics of Scarcity (Los años flacos: Políticas de la Escasez), escribe:
Producir una tonelada de cobre requiere 112 millones de BTU, o el equivalente de 17,8 barriles de petróleo. El componente energético del costo de producción de aluminio es veinte veces superior.

La energía nuclear requiere de uranio que también es descubierto, extraído y transportado por maquinaria consumidora de hidrocarburos. La mayoría de los forrajes (soja, maíz etc.) para biocombustibles tales como biodiesel y etanol son producidos y cosechados utilizando los métodos de agricultura de alta tecnología descriptos mas arriba.

De esta forma, los denominados “alternativos” del petróleo vienen siendo “derivados” del mismo. Sin una fuente abundante y confiable de petróleo no contamos con forma alguna de transición hacia las alternativas de energía necesarias para el mundo moderno.
(Nota: Las alternativas al petróleo son discutidas en la parte II)

“¿Es la banca moderna totalmente dependiente de petróleo barato?”

Sí.

El sistema financiero global es absolutamente dependiente de una oferta en constante aumento de petróleo. Puesto que como se ha explicado hasta ahora, toda actividad económica desde el transporte a la producción de alimentos es petrodependiente, el dinero es meramente un símbolo de petróleo. El comentarista Robert Wise observa: No será una regla física, pero es cierto: dinero=energía. La riqueza real, líquida representa energía utilizable. puede ser canjeado por combustible, por trabajo o por productos elaborados por el trabajo humano o máquinas que consumen combustible. El costo real refleja el costo energético para hacer algo; el valor real refleja la energía expendida para construir algo.

Casi todo el trabajo efectuado en la economía mundial- toda la manufactura, construcción y transporte- es realizado con energía derivada de combustibles. En comparación, el trabajo realizado por el músculo humano es minúsculo. El grueso de esa energía proviene del petróleo y gas natural, las fuentes primarias de la riqueza mundial.

Como comenta el Dr. Colin Campbell en “The Financial Consequences of Peak Oil” la continuación de la expansión de esta riqueza es solo posible a medida que persista el incremento de producción petrolera:
Se va evidenciando que la comunidad financiera e inversora comienza a aceptar la realidad del Pico Petrolero que termina con la primera mitad de la Era del Petróleo. Aceptan que los bancos crearon capital durante esta era prestando mas dinero de lo que tenían en sus depósitos confiados en que el Crecimiento del Mañana alimentado por una energía de combustibles baratos era suficiente garante para las Deudas de Hoy.

Lo que el hombre común no siempre llega a reconocer es que “el crecimiento económico alimentado a petróleo” del cual habla el d.C. Campbell es absolutamente necesario para que puedan saldar sus deudas los individuos, las empresas y los gobiernos. El comentarista John La Grau escribe en la pp. 6 de su reporte de 11 sobre Petróleo Pico: …el servicio de la deuda requiere un crecimiento económico proporcionado con el monto de la deuda. La deuda industrializada de hoy se encuentra en su valor “dólar real” más alto en la historia humana. La deuda personal, corporativa y gubernamental, todos se encuentran en o cerca de los máximos históricos, y creciendo a velocidades sin precedentes. De ahí el crecimiento económico necesario para sostener semejante deuda en su record histórico.

Consiguientemente, una vez que el suministro de petróleo no pueda crecer más, el sistema financiero global colapsará a medida que los individuos, corporaciones y gobiernos caigan en default de sus deudas. Este colapso financiero, a su vez, debilitará más aún nuestra capacidad para desarrollar sistemas alternativos de energía. Cualquier programa de emergencia para el desarrollo de energía de nuevas fuentes requerirá un enorme aporte de capital, que precisamente no se encontrará disponible una vez colapsado el sistema monetario global.

Así, las consecuencias posteriores al Pico Petrolero, se extenderán mucho mas allá de cuanto pagará el litro de gasolina. Si UD se encuentra apuntando únicamente al precio del surtidor, mayor eficiencia de combustible en los sistemas de transportes o sistemas alternativos de energía, se encuentra mirando al árbol que oculta al bosque.

La administración Bush ¿Está al tanto de esta situación?

Absolutamente.

Como mencionamos anteriormente, Dick Cheney hizo la siguiente declaración a fines de 1999. Según algunos estimaciones, habrá un incremento promedio del 2% de crecimiento anual en la demanda global de petróleo en los próximos años, acompañado de, conservadoramente una caída natural de 3% en la producción de las reservas existentes. Esto quiere decir que para el 2010 necesitaremos algo en el orden de 50 millones de barriles por día.

Para colocar las declaraciones de Cheney en su verdadera perspectiva, recordemos que los países petroleros del mundo actualmente se encuentran bombeando a plena capacidad, y no producen más que 80 millones de barriles diarios. La declaración de Cheney fue una admisión tácita de la severidad del inminente Pico Petróleo, puesto que la posibilidad de que el mundo incremente su producción en tal enorme cantidad orilla lo ridículo.

Un Report, comisionado por Cheney y publicado en abril del 2001 no era menos preocupante:La más significativa diferencia entre la actualidad y una década atrás es la erosión extraordinariamente rápida en las capacidades de reservas en segmentos críticos de las cadenas energéticas. Hoy, los déficit parecen endémicos. Entre las más extraordinarias de estas pérdidas de capacidades de reserva se encuentra el campo petrolero.

No sorprende pues que George W Bush haya hecho eco de los sentimientos de Cheney. En mayo 2001, Bush dijo, “Lo que la gente necesita escuchar en forma clara y precisa es que en América se nos está agotando la energía”. Uno de los consejeros en energía de GW Bush, el banquero inversor Matthew Simmons se ha referido a la crisis inminente. (Nota: Aunque ha sido consejero en energía de Bush/Cheney, Simmons se considera absolutamente apartidario en cuestiones energéticas. Sus publicaciones son muy respetadas en la comunidad energética y banquera por su investigación y análisis altamente documentada, no partidaria y virtualmente infalible).

El Banco de Inversiones de Simmons, Simmons and Company Internacional, es considerada como el banco de inversiones en energía de mayor reputación mundial... Dado el linaje de Simmons, lo que tiene que decir sobre esta situación es verdaderamente aterrador. Por ejemplo en una entrevista en From de Wilderness de agosto 2003 Michael Ruppert le pregunta a Simmons si era hora que el Pico Petróleo forme parte del debate de política pública. Respondió: Ya ha pasado el tiempo. Como dije los expertos y lo políticos no tienen ningún Plan B de respaldo. Si hace pico la energía, particularmente si 5 de los 6.5 millones de habitantes tienen poco o nada de uso de la energía moderna, será un golpe tremendo a nuestro bienestar económico y nuestra salud- más grande de lo que cualquiera pudiese imaginar.

Cuando se le preguntó acerca de si existía una solución a la amenazante crisis del gas, Simmons respondió:
No creo que la haya. La solución es orar. En el mejor de los casos, si todas las oraciones son satisfechas, no habrá crisis por tal vez, dos años. Luego de eso, délo por hecho. En mayo 2004 Simmons explicó que para que la demanda sea apropiadamente controlada, el precio del petróleo debería llegar a los 182 U$S el barril. Con estos valores de crudo, el galón de gasolina llegaría a los 7U$S (1,5 U$S/litro pre-tax). Las predicciones de Simmons son muy benévolas comparadas con las cifras para las cuales se encuentran preparados otros en el mundo de la banca financiera. Por ejemplo en abril 2005 el banco inversor francés IXIS-CIB advirtió, “los precios del crudo en 2015 podrían rozar los 380 U$S el barril”.

Si quiere ponderar el nivel de devastación que significarían precios del barril de crudo entre los 200 y 400U$S para la economía norteamericana, consideren el hecho que una de las metas primarias de Osama Bin Laden ha sido forzar el precio al rango de los 200 dólares.

Los precios del crudo por encima de los 100U$S/ barril casi con seguridad detonaría guerras de recursos masivas de última trinchera a medida que el mundo industrializado se apura a tomar lo poco que queda. Esto podría explicar el porqué el director del Selective Service recientemente ha recomendado el reclutamiento militar extendido a ambos géneros en las edades entre 18 y 35 años.

Un informe de marzo 2005 preparado para el Departamento de Energía de los EEUU, confirmó las advertencias de la comunidad bancaria financiera. Titulado “The Mitigation of the Peaking of World Oil Production” (La mitigación del efecto pico de producción petrolera), el informe observó: Sin la mitigación oportuna, el equilibrio oferta/ demanda mundial será logrado mediante una destrucción masiva de la demanda (carencias), acompañado por enormes aumentos del precio del crudo. Ambos crearán un prolongado periodo de significativas dificultades económicas mundiales. Esperar hasta el momento de pico petrolero antes de iniciar los programas de mitigación de la crisis deja al mundo con un déficit de combustible líquido por dos décadas o más.

El informe continuó diciendo: Los problemas asociados al pico petrolero mundial no serán temporarios y poco servirán de guía las pasadas crisis energéticas. El reto del picado petrolero merece atención seria e inmediata si se pretenden comprender enteramente los riesgos y dar comienzo a la mitigación en un tiempo razonable.
…el mundo nunca se ha enfrentado con un problema igual. Sin una mitigación masiva por lo menos una década antes del hecho, el problema se hará presente y no será temporario. Las transiciones energéticas previas fueron graduales y evolutivas. El pico petrolero será abrupto y revolucionario. Como observó recientemente un comentarista, las razones por las cuales nuestros dirigentes actúan como desesperados es porque tenemos un problema desesperante en nuestras manos.

Si UD. ha estado preguntándose por qué la administración Bush ha estado gastando dinero, cortando planes sociales y comenzando guerras como si no hubiese un mañana, ahora tiene una respuesta: en cuanto a lo que a ellos les preocupa, no hay un mañana. Lo que es particularmente preocupante es que desde una postura puramente Machiavelica, probablemente tengan un pensamiento acertado.

Traducido por Miguel Webb
Texto origianl de Matthew Savinar, actualizado a junio 2005

FUENTE: portaldelmedioambiente.com

SENTENCIA HISTORICA CONTRA LA CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA

SENTENCIA HISTORICA CONTRA LA CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA Los magistrados consideraban probada la existencia de una inmisión electromagnética en el interior de un domicilio, basándose en la prueba de las mediciones efectuadas, y establecen criterios muy restrictivos, señalando que el valor límite de inmisión del campo electromagnético en el interior de vivienda debe ser nulo. Frente a esta resolución no cabe ninguna apelación.

Para Ecologistas en Acción, organizaciones vecinales y de afectados, que califican esta sentencia de histórica, este hecho marca un punto de inflexión en la lucha contra la contaminación electromagnética producida por los campos electromagnéticos de baja frecuencia derivados de transformadores, subestaciones y líneas eléctricas. La proliferación descontrolada y caótica de estas infraestructuras eléctricas, especialmente de transformadores en el interior de los edificios han hecho que cada vez más se esté expuesto de una manera residencial y continua a estas emisiones electromagnéticas

La IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) ha incluido los Campos Electromagnéticos de Baja Frecuencia (ELF) como posible cancerígeno, (categoría 2B), en sus listados. Estudios del Instituto Karolinska de Estocolmo advierte también de un aumento del riesgo de leucemias en niños/as.

En el 2005, el estudio del Grupo de Investigación sobre Cáncer Infantil de la Universidad de Oxford, realizado sobre 29.081 niños/as con cáncer (incluidos 9.700 con leucemia) señala un aumento significativo del riesgo de cánceres con relación a la distancia de líneas eléctricas.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y en relación con los CEM de FEB (frecuencia extremadamente baja) señala que deben fomentarse estudios epidemiológicos en poblaciones expuestas por encima de 0’4 microteslas. En los últimos meses se hemos asistido también a pronunciamientos y denuncias judiciales, como, en junio de 2005 la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Castellón obliga a la empresa Iberdrola la retirada de un transformador en la localidad de Burriana (Castellón); al considerar que existe un indicio razonable y significativo de que el nivel de exposición en las viviendas es un factor de riesgo de padecer cáncer y la admisión a tramite por la Fiscalía de Medio Ambiente de Madrid denuncia por contaminación electromagnética en Majadahonda (Madrid).

Organizaciones vecinales de afectados y ecologistas agrupadas en la Coordinadora Estatal contra la Contaminación Electromagnética, demandan un cambio significativo en la Ley 97 del Sector Eléctrico y de los reglamentos sobre transformadores, subestaciones y líneas de alta tensión, realizados en función de los intereses de las empresas eléctricas, en el sentido de eliminar cualquier tipo de afecciones sobre la salud y que contemplen bajo el principio de precaución valores límite de inmisión mucho más restrictivos y distancias de seguridad a zonas residenciales.

La Coordinadora insta a que se presenten las denuncias contra este tipo de instalaciones que representan un riesgo innecesario a la población expuesta. Tras la confirmación de la sentencia un equipo jurídico de Madrid realizara la coordinación de abogados interesados en la representación de los afectados del Estado español.
FUENTE: Ecologistas en Acción

NUMEROSOS OSOS POLARES SE AHOGAN TRAS NADAR CIENTOS DE KILOMETROS EN BUSCA DE ALGUNA CAPA DE HIELO FLOTANTE

La rápida desaparición de especies árticas y subárticas, así como de otras latitudes, ha producido alarma entre los ecologistas y es tema de una reunión que celebran esta semana en la localidad escocesa de Aviemore ecologistas y conservacionistas europeos bajo el patrocinio del gobierno británico.

Un informe encargado por el ministerio británico de Agricultura y Medio Ambiente y destinado a esa reunión indica que en la tundra subártica, especies como el caribú se ven amenazadas por diversas manifestaciones del cambio climático.

Así, la mayor rapidez de los ciclos de hielo y deshielo dificultan la búsqueda de alimentos mientras que la mayor frecuencia de inviernos más húmedos y menos fríos influyen negativamente en la tasa de fecundidad de esos animales, cada vez sometidos además a las picaduras de los insectos y a la enfermedad.

Algo parecido les está ocurriendo a otras especies como el oso polar, hasta hace poco rey de las llanuras árticas, pero cada vez más amenazado por la destrucción de su hábitat natural.

El adelgazamiento de las capas de hielo y la prolongación del verano ártico obliga a esos osos a acudir en busca de comida a los lugares poblados por el hombre, que dispara contra ellos.

Por otro lado, numerosos osos se ahogan tras nadar cientos de kilómetros en busca de alguna capa de hielo flotante a la que agarrarse, según testimonio de los cazadores, que se topan con sus cadáveres.

El año pasado, los cazadores encontraron media docena de osos polares que se habían ahogado a unas 200 millas (320 kilómetros) al norte de Barrow, en la costa norte de Alaska, en un intento desesperado por llegar a la orilla.

Según el citado informe británico, cuatro de cada cinco aves migratorias que figuran en la lista de la ONU se ven amenazadas por problemas como la sequía o la desertización.

El calentamiento del planeta puede tener también graves consecuencias para las especies de otras latitudes, y así un tercio de los lugares donde anidan las diversas tortugas del Caribe se verán inundados si el nivel de los mares aumenta medio metro.

Por otro lado pueden desaparecer las aguas poco profundas en las que vive la foca monje del Mediterráneo, los delfines, manatíes y otros mamíferos marinos.

Las ballenas, el salmón, el bacalao, los pingüinos y otras especies se están viendo ya afectados por los cambios experimentados en la distribución y la abundancia de krill y de plancton, que entran en su cadena de alimentación.

Por otro lado, la construcción de pantanos como respuesta a la escasez de agua en muchos lugares tiene también un impacto negativo en los flujos migratorios de los delfines de río de América del Sur.

Según alertó ya el año pasado la revista científica Nature, hasta un 37 por ciento de todas las especies terrestres podrían desaparecer antes del año 2050.
FUENTE: Noticias 24 horas

RITA, KATRINA Y LA INDUSTRIAL PETROLERA

Los científicos añaden que la actividad de los huracanes ha aumentado de manera particular en los últimos 10 años, debido al calentamiento del agua en el Golfo de México.

Al momento la temperatura del mar en el Golfo de México alcanza los 30ºC, lo que significa que está un grado más caliente que lo registrado en otros años
en esta época del año. Para que se presente un huracán se requiere una temperatura de unos 26º C y entre más elevada es la temperatura, mayor es la
intensidad del huracán.

Este año, la región ha sufrido 17 tormentas tropicales, lo que constituye un récord pues hasta ahora el mayor número de huracanes se había registrado en 1995 cuando la región fue abatida por 15 tormentas tropicales.

No hay duda que el cambio climático es la principal causa de este incremento tanto en el número como en la intensidad de los huracanes. Se conoce también
que la principal causa del calentamiento global es la quema de combustibles fósiles, en especial petróleo.

Es irónico que hoy sea la región petrolera del país que más contribuye al calentamiento global, la más afectada.

Es así como el 30% de la capacidad de refinación de la región estadounidense del Golfo de México, ha sido paralizada ya sea por los daños causados por Katrina o anticipándose a los posibles impactos de Rita.

Más del 65% de las plantas que procesan gas natural han sido cerradas por los huracanes.

Desde los puertos de Houston, Port Arthur y Galveston se importa más del 10% del petróleo que se consume en Estados Unidos cada día.

Compañías químicas como Dow Chemical, ExxonMobil y Dupont, que utiliza gas natural como una de sus materias primas, han tenido que cerrar sus plantas
de producción de químicos debido a Rita. En esta región se concentran la mayoría de plantas químicas de ese país.

Muchas fábrica que elaborar componentes de plástico (elaborado de petróleo), han sido también amenazadas por Rita. Ahí se hace el 64% del plástico polipropileno y el 57% de estireno del país.

Cerca de 80 plataformas (rigs) petroleras están en el camino directo por el que pasó Rita, el 25% está en la zona de Cameron Oeste, que se cree que será la zona que será mas afectada.

Cerca de 60 plataformas estaban en la paso directo de Katrina, de las cuales 8 fueron severamente dañadas o destruidas y otras 10 sufrieron daños de distinta magnitud.

Estos datos evidencian como la industria petrolera, y las que dependen de ella, son las más afectadas por el paso de los huracanes por la región.

La región tropical del Atlántico ha sufrido siempre por la presencia de huracanes de distinta magnitud. El año pasado, varios países del Caribe fueron seriamente afectados, incluyendo por ejemplo la isla de Grenada que perdió la mayor parte de su infraestructura con el paso del huracán Emily. De eso se habla poco. La importancia que se ha dado a los huracanes Katrina
y Rita se debe a que están afectando al país más poderoso del mundo.

Mucho se ha dicho ya sobre las prácticas depredadoras de Estados Unidos, las mismas que amenazan a toda la humanidad, porque es innegable que la peor amenaza que enfrentamos los habitantes del planeta en el siglo XXI es el cambio climático. A los gobernantes de este país jamás les ha importado. Tampoco les ha importado a sus habitantes que no están dispuesto a abandonar
su estilo de vida basado en el desperdicio.

Pero hoy, que su propia sobrevivencia está en entredicho, esperemos que sepan enfrentar con humildad su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, su ineficiencia para enfrentar las crisis, y que tomen conciencia que después de Rita y Katrina, su vida no puede seguir igual.

FUENTE: Elizabeth Bravo

ELOGIO DE LA ECOLOGIA

ELOGIO DE LA ECOLOGIA ... ya sea por tiburones mutilados en los océanos, cisnes de cuello negro o glaciares cordilleranos.

El descrédito más común y ya poco novedoso, dice relación con que ser ecologista es estar en contra del progreso. Sin embargo, no se repara en que hace mucho tiempo se perdió la unanimidad respecto al significado del progreso, es más, algunos dicen que “el hombre no progresa, porque su alma es la misma” (Ernesto Sábato). Por otra parte, el crecimiento económico hace tiempo ya produce más malestar que bienestar y en cuanto a la creación de empleo, cabe agregar que hay muchas actividades económicas cuestionadas ambientalmente que no generan empleos significativos, tales como la minería y la celulosa.

Hasta antes de la aparición de la “cuestión ecológica”, expresada en los grandes conflictos ambientales como son el calentamiento global, el efecto invernadero, la desaparición de especies, el colapso de las pesquerías, entre otros, el optimismo acerca de las posibilidades de desarrollo era más o menos generalizado. No fue sino hasta la Cumbre Mundial de Estocolmo y la publicación en la década del ‘70 del informe del Club de Roma, “Más Allá de los Límites del Crecimiento”, y más tarde la publicación de "Nuestro futuro común", por parte de la Comisión Mundial para el Medioambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas -más conocida como Comisión Brudtland- que se produce una toma de conciencia sobre la amenaza global que significa el deterioro de los recursos naturales y sobre los nuevos límites para el desarrollo de la humanidad.

Con esto, la “cuestión ecológica” contribuyó ostensiblemente a la desaparición de la certeza que se había alcanzado gracias al “imperio de la razón”, respecto a la posibilidad del desarrollo pleno, permanente y en armonía con la justicia y la libertad. La duda está instalada y la legitimidad con que la “cuestión ecológica” contribuye a ello, no es menos poderosa que la de aquellas figuras claves de nuestro tiempo, tales como Joseph Ratzinger, actual Papa, quien en enero del 2004 sostenía que “si antes no podíamos eludir la cuestión de si las religiones propiamente no eran una fuerza moral positiva, ahora no tenemos más remedio que plantearnos la duda acerca de la fiabilidad de la razón”.

En cierto sentido, la “cuestión ecológica” nace como parte de la crítica al consenso generalizado sobre los beneficios del racionalismo científico antropocéntrico que estableció una relación funcional entre el hombre y la Naturaleza, en donde ésta sólo se explica como insumo para las necesidades de la sociedad humana, sin vida propia y menos aún como sujeto de derechos, al punto en que, en aras del bienestar de la especie humana y del progreso científico, se ha llegado hasta la crueldad y la tortura de los animales, lo que constituye uno de los abusos más extendidos de la era de la razón. En cierto sentido, la “cuestión ecológica” es una expresión del desencanto en relación a un orden que prometió mucho y que, no obstante sus pretensiones paradisíacas, provocó enormes frustraciones. No es para menos, dado que la era de la razón se planteó como meta la emancipación de todas las formas de esclavitud, a través de una conjunción armoniosa entre lo bello, lo bueno y lo verdadero.

A pesar de lo anterior, debemos cuidarnos de entender la ecología como una corriente que tiende a legitimar el espíritu nihilista y desesperanzado que tanto abunda en nuestros días. Mas bien la ecología es una revalorización de la Naturaleza y en esa dirección comparte la búsqueda del primitivismo como una forma de superación y de refundación que aparece regularmente en las sociedades desgastadas, corruptas y decadentes. Es, entonces, un intento por reencontrar las esencias primarias, un entusiasmarse de nuevo con la Antigüedad, a partir de la constatación de que la cultura existente se está disolviendo. La idea de volver a nutrirse, del retorno, es una idea permanentemente resucitada en los períodos de decadencia civilizacional. La ecología es también una crítica profunda al totalitarismo de la razón instrumental, esa que ha soslayado la razón ética y estética y que ha convertido toda forma de vida en insumo para la acumulación de capital. En consecuencia, la ecología comparte el mismo espíritu que impulsó a Lutero en la búsqueda del primitivismo, a partir de una crítica radical de su tiempo. Así también, los primeros humanistas y los utópicos del Renacimiento, movidos por la revalorización de la Naturaleza y un profundo descontento con el orden heredado, reseñan claramente el espíritu que se anida en la ecología del presente. En ella, entonces, el humanista encuentra las fuentes nutritivas para redefinir y revitalizar la sociedad humana. A su vez, el místico encuentra en el espíritu de la ecología una aproximación a la idea de Dios, a través de mirar la perfección de su obra.

Por lo tanto, la ecología es profundamente abierta a la esperanza, es una búsqueda de trascendencia, pretende redescubrir la belleza y va tras la idea de la perfección, del equilibrio y de la armonía que están contenidos en la Naturaleza.
FUENTE: Marcel Claude, economista, Fundación Oceana

LA RESPUESTA DE GREENPEACE A LA PRESENTACION DEL LIBRO DE MICHAEL CRICHTON \

LA RESPUESTA DE GREENPEACE A LA PRESENTACION DEL LIBRO DE MICHAEL CRICHTON \ Causa estupefacción que un autor norteamericano de Best-Sellers (Michael Crichton) utilice la presentación en España de su última novela para promover que, "en vez de utilizar dinero en Kioto, se utilice para
combatir el hambre". Teniendo en cuenta que los Estados Unidos, con un 5% de la población mundial emiten un cuarto del total mundial de los gases contaminantes que causan el cambo climático; que el Gobierno de
Bush no sólo no es firmante de Kioto, sino que lleva años haciendo todo lo posible por torpedearlo y que con los billones de dólares que ese gobierno se gasta en un año en sofisticado armamento podría resolverse
el problema global del hambre, parece que las recomendaciones de Crichton no están bien enfocadas.

No es la misión de Greenpeace responder a novelas de ficción, pero este libro se enmarca dentro de la campaña promovida por los neocon en contra de los ecologistas en general, y tiene como objetivo generar dudas que
eviten una acción decidida en contra del cambio climático. Por ello consideramos necesario hacer algunas consideraciones. Ciertamente, y aunque el autor lo niegue, las líneas argumentales son demasiado burdas,
y plasman las mismas tesis que las defendidas y promovidas desde hace años por las petroleras y la administración Bush: cuestionar el cambio climático y criminalizar a los ecologistas.

Si estos postulados se quedaran en el ámbito de la discusión teórica,la cosa no tendría mayor importancia. Pero están teniendo consecuencias concretas: la primera de ellas es el boicoteo de la administración Bush a cualquier medida que vaya encaminada a reducir las emisiones contaminantes. Ello lleva, evidentemente, a que continúe aumentando el consumo de combustibles fósiles y con ello los pingües beneficios de las multinacionales petroleras. El mensaje es claro: no pasa nada, sigamos quemando petróleo.
En lo relativo a la criminalización del movimiento ecologista, tampoco el tema se queda en el ámbito teórico. Esta argumentación sirve de marco para justificar acciones concretas que buscan criminalizar el movimiento
de defensa del medio ambiente. Esas acciones van desde acusar a los ecologistas de ser los culpables de los daños del Katrina, hasta iniciativas del Fiscal General de EEUU contra organizaciones ecologistas, pasando por la investigación a ciertos grupos ambientalistas que realiza el FBI bajo el amparo de la legislación
antiterrorista.
Todo esto que está ocurriendo, es lo que busca justificar el libro de Michael Crichton. No se trata, por tanto, de una novela más. La burda argumentación pseudocientífica de la novela ha sido ampliamente rebatida por la comunidad científica. No merece la pena entrar en ella pero quien tenga un interés especial puede encontrar una muy documentada

respuesta en:REALCLIMATE

El título Estado de miedo tampoco se corresponde con el estado de opinión que generan las denuncias ecologistas. Estado de miedo es lo que está creando en todo el mundo el régimen unilateral, agresivo, antiecológico y ultramilitarizado que promueven los neocon y cuyo mejor representante es George W. Bush.

CIENTIFICOS AMERICANOS CULPAN AL CAMBIO CLIMATICO DEL AUMENTO DE LA INTENSIDAD DE LOS HURACANES

CIENTIFICOS AMERICANOS CULPAN AL CAMBIO CLIMATICO DEL AUMENTO DE LA INTENSIDAD DE LOS HURACANES Así lo aseguran en un informe sobre actividad de huracanes publicado en la revista Science, del que se hace eco la BBC. El Dr. Peter Webster, autor del estudio, declaró a la web de la cadena británica que cree que “podemos decir que el aumento de la intensidad es debido probablemente a aumento de la temperatura en la superficie del mar y creo que probablemente el aumento de la temperatura de la superficie del mar es una manifestación del cambio climático”.

Científicos del Instituto de Tecnología de Georgia, en Atlanta, y del Centro Nacional para Investigación Atmosférica, en Boulder (Colorado), han analizado estadísticas de ciclones tropicales de todo el mundo desde que se iniciaron los registros vía satélite. Encontraron que en este periodo ha aumentado notablemente el número de ciclones tropicales de categoría 4 y 5, que han pasado de 171 entre 1975 y 1989 a 269 entre 1990 y 2004.

En cambio, otros científicos aseguran que este incremento de la intensidad de los huracanes se debe a un ciclo cada 60 ó 70 años vinculado con efectos naturales y que el cambio climático provocado por las actividades humanas no afectará significativamente a los huracanes.

FUENTE: Noticias 24 horas